viernes 19 abril 2024

Para visualizar el proceso electoral

por Claudia Benassini Félix

El domingo 18 de diciembre a las cero horas iniciaron formalmente las precampañas del proceso electoral que culminará el domingo 1º de julio. En lugares estratégicos y considerados como simbólicos y acompañados de sus seguidores, los panistas Ernesto Cordero, Santiago Creel y Josefina Vázquez Mota dijeron sus discursos cuyo hilo conductor se concentró en destacar las bondades de Acción Nacional y en evitar el regreso del PRI a Los Pinos. Andrés Manuel López Obrador y Enrique Peña Nieto, candidatos únicos de sus respectivos partidos, iniciaron giras por distintos puntos del país en las que, en apego a la ley electoral y a diferencia de los panistas, no podrán promover el voto a su favor, aunque sí podrán participar en mítines de precampaña.

También el domingo 18 de diciembre inició la primera jornada de spots a los que tiene derecho cada partido en precampaña.2 Con la lógica descrita en el apartado previo, los tres panistas podrán promover su imagen en radio y televisión. En cambio, López Obrador y Peña Nieto deberán abstenerse de aparecer en los medios electrónicos. En su lugar, el PRD y el PRI se alistan para usar esos tiempos mediante la promoción de sus respectivas plataformas recurriendo a las elecciones como telón de fondo, ya sea de manera aislada o con los partidos con los que irán en coalición.3

Dicho en especie, entre el 18 de diciembre y el 15 de febrero los mexicanos estaremos expuestos a cerca de cinco millones de spots que, igual que las precampañas, serán un primer ejercicio de la carrera que habrá de culminar en la elección de un candidato presidencial.

En aquel contexto, y con más intensidad4 que en los dos últimos procesos electorales, medios de comunicación, académicos e iniciativas ciudadanas se aprestan a participar activamente en el proceso electoral. Desde luego, su primera intención es influir en el ánimo de la población, particularmente el sector que no ha tomado su decisión o bien, el sector en su mayoría juvenil, que votará por primera vez.

En concordancia con este propósito, estos espacios también buscan contribuir a la construcción de la opinión pública. Con ello se abre el abanico disponible para los analistas tanto de medios como de procesos electorales. En este trabajo haremos una descripción de estos espacios, acompañada de una reflexión sobre sus implicaciones en los análisis coyunturales que se vayan generado en la ruta al 1º de julio.

La televisión por Internet

El insulso debate en el que a finales de noviembre participaron los tres precandidatos panistas a la nominación de su partido impidió ver las posibilidades de la televisión por Internet. Recordemos que días antes Alfredo Elías Ayub5, entre otras cosas director de Uno Noticias, canal de Televisión ligado a Telmex, promovió el encuentro a través de Twitter cuyos usuarios, se pensó, tendrían acceso directo a dialogar con Cordero, Creel y Vázquez Mota. No obstante, el resultado estuvo muy alejado de las expectativas: el formato seleccionado fue el que conocemos desde 1994 erróneamente llamado debate -cuando mucho será un panel- en el que, con la ayuda de un moderador, cada participante dispone de un tiempo límite para exponer su punto de vista sobre los temas previamente seleccionados. Este resultado impidió ver el potencial de estos espacios para organizar verdaderos debates, en los que público y participantes puedan presentar sus argumentos y refutar los contrarios, alimentados por las preguntas de la ciudadanía y de los medios de comunicación presentes real o virtualmente, a la manera en que se llevan a cabo los debates en otros países. No paneles absurdos como el arriba descrito, que ya vivieron sus mejores épocas6. En otras palabras, quizá sin quererlo Uno Noticias mostró las posibilidades de aprovechar los canales de televisión por Internet como opciones no incluidas en la reforma electoral o, en su defecto, aprovechables dentro de los límites que marca la legislación correspondiente.

AdQat y el análisis del discurso político

Hacia principios de 2011 comenzó a tener presencia creciente en la red AdQat (www.adqat.com), un espacio ligado al grupo Gestión Orientada a lo Humano que ofrece servicios integrales en el campo del llamado estudio del Humano Organizado. Entre sus actividades ofrece el análisis del discurso político mediante la herramienta ADQAT7, que justifican de la siguiente manera:

Sin discurso no hay política. Comprenderlo es vital para reflexionar lo político. El discurso es una especie de cebolla que debe comprenderse capa por capa en función de su contexto y público. El discurso ha sido tradicionalmente analizado de una manera cualitativa, es decir, filtrada por el sistema de creencias y emociones de los analistas. Pensando en la construcción de un método de fabricación de consenso, nos surgió la pregunta: si un discurso se puede construir, ¿se puede desconstruir para analizarlo estadísticamente? ADQAT es nuestra propuesta.

Mediante esta herramienta, sus autores no solamente ofrecen a sus lectores un cúmulo de materiales organizados diacrónica y sincrónicamente, de tal suerte que el interesado puede encontrar análisis de discursos de Emiliano Zapata, Cristina Fernández de Kirchner, Mariano Rajoy y el recién fallecido ex presidente checo Vaclav Havel. Pero también están presentes Enrique Peña Nieto “luego de su registro como precandidato a la Presidencia de la República”; Andrés Manuel López Obrador al convertirse en el candidato de las izquierdas8, y Pedro Joaquín Coldwell, al asumir la presidencia del PRI. Es probable que AdQat continúe analizando discursos clave del proceso electoral, contribuyendo con ello a la construcción de la opinión pública.

Arena Electoral: de los temas clave a las promesas de campaña Arena electoral vio la luz durante los últimos días de noviembre tras un proceso de promoción sobre todo en redes sociales. Esto dificulta presentar los orígenes del proyecto más allá de las innovaciones que cotidianamente incorporan a su sitio web www.arenaelctoral. com. Sin embargo, en la parte reservada a la presentación sus autores señalan lo siguiente:

Arena Electoral nace de la necesidad de una democracia efectiva, limpia y transparente; es una herramienta que reconoce la importancia del proceso electoral del 2012 para el futuro inmediato y a largo plazo de México la cual aspira a ser una guía que aliente a los ciudadanos a votar responsablemente.

Para ayudar a construir una mejor democracia es preciso afianzarnos de nuestra libertad de votar. Por eso creamos una plataforma innovadora que privilegia el pensamiento al presentar información y confrontar ideas desde una visión apartidista, ciudadana y plural. Nuestra prioridad es el voto responsable el cual respaldamos con la evaluación de propuestas realizadas bajo la óptica de especialistas en los distintos temas de la agenda pública del país. A la vez que impulsaremos una política real basada en la participación, así como en la valoración responsable y crítica de las ideas.

Una revisión del contenido de Arena Electoral deja entrever que se trata de un proyecto que se va construyendo gradualmente. Por el momento cabe destacar tres elementos. Primero, la invitación a votar como parte de la plataforma arriba enunciada. Un proceso que va desde la invitación a sacar la credencial de elector hasta renovar las 03 antes del 15 de enero para evitar el riesgo de quedarse sin ejercer el voto. Segundo, la sección “Temas”, en la que se presentan los grandes asuntos que conforman la agenda pública del país. Ciencia y tecnología; Cultura, Derechos Humanos; Desarrollo Social; Desarrollo Sustentable; Educación; Política Exterior; Salud; Seguridad y Justicia. Nueve temas que el equipo de Arena Electoral considera prioritarios. De aquí que, previa caracterización de cada uno, el usuario puede acceder a las opiniones que hasta ahora cinco precandidatos tiene de estos temas. Tercero, la sección “Cómo van”, que consiste en la evaluación de la pertinencia de las propuestas de campaña de cada uno de los precandidatos por un equipo de expertos.

Cansados de ver que los políticos prometen cosas que no pueden cumplir, alejadas de lo económicamente viable y de las decisiones serias y responsables, es necesario señalarlo. También es imperativo exponer las propuestas de quienes aspiran a dirigir, sobre todo saber si esas propuestas son viables o si son absolutamente irresponsables. Esto es lo que queremos evaluar: el grado de responsabilidad de las propuestas de los candidatos, sin importar de quién vengan.

Según con la información proporcionada por el portal, las propuestas serán evaluadas de acuerdo con una metodología construida por la Fundación Ethos, “que se sustenta en parámetros que configuran una gestión gubernamental encaminada estrictamente para lograr el bienestar de la población y el desarrollo de un país o región, dejando de lado motivaciones clientelares o políticas”. La evaluación sería “a ciegas”, es decir, los expertos no sabrían de qué candidato provienen; su propósito es “obtener un resultado y un promedio de respuestas de cada candidato”.

Arena Electoral se despliega conforme avanzan los tiempos de promesas de campaña, precampañas y campañas. En consecuencia, su contenido será de utilidad para los objetivos que se proponen en este trabajo siempre y cuando cumplan con el principal: el análisis de las propuestas de campaña y su viabilidad más allá de la demagogia y el criterio clientelar que suele caracterizar a cierto tipo de participantes en los procesos electorales.

 

Un laboratorio sobre las redes sociales

Durante los últimos días de octubre el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM inauguró su Observatorio Electoral 2.012 (http://info7.juridicas.unam. mx/Electoral2012Mx/), que, de manera distinta a los espacios previos, pretende aportar elementos para el análisis del proceso electoral:

…los nuevos canales de comunicación políticoelectoral rumbo a 2012 representan un reto para el Derecho mexicano, para las instituciones jurídicas, las autoridades electorales, y los órganos jurisdiccionales en la materia. También lo es para la cultura política y cívica que se vive en nuestro país. Pero es fundamental ver el comportamiento de los propios partidos políticos y los presidenciables, precandidatos o candidatos, respectivamente.

En el contexto electoral rumbo a 2012 en México, el Observatorio Electoral 2.012 dejará constancia del comportamiento de los partidos, de los candidatos, la ciudadanía y las instituciones en las redes sociales. Este trabajo de observación y registro constituyen un elemento de vital importancia para posteriormente ofrecer mecanismos jurídicos o políticos a las instituciones correspondientes respecto de las conductas a regular en un proceso electoral ante el gran uso de Internet, las redes sociales y el compromiso que puedan asumir todos los actores políticos.

Como los casos ya descritos, el Observatorio Electoral 2.012 cuenta con su metodología, cuyo punto de partida es la selección de las redes sociales más populares y en las que están presentes los cinco precandidatos en el momento de iniciar el monitoreo:9

A partir de los sitios web oficiales de los presidenciables se llevará un monitoreo diario de las principales métricas de sus sitios web oficiales, para saber su posición en México y a nivel global, así como en las redes sociales (Facebook, twitter, youtube y flickr) Tales cifras se podrán observar a diario en el portal del Observatorio Electoral 2.012. También daremos cuenta de los partidos políticos en cuanto a sus cuentas oficiales en las redes sociales (Facebook, twitter y youtube).

En otras palabras, de acuerdo con el equipo de trabajo, este observatorio básicamente registra lo que el usuario puede ver en la red y en cada red social. “El observatorio Electoral 2.012 permite confrontar elementos informativos y ofrece datos sobre el comportamiento de los presidenciables.

Los retos

Hasta aquí se han presentado cuatro alternativas metodológicas que permitirán a los interesados acercarse al proceso electoral del próximo año. Previsiblemente, se generarán más espacios que sumen su oferta a los ejemplos arriba descritos. Queda reflexionar sobre los retos que enfrentan las opciones ya comentadas y las que se sumen en los próximos meses, así como los vacíos que, hasta el momento, hay en la red:

El reto más importante que enfrenta la televisión por Internet es innovar en materia de debates electorales. Se trata de abrir auténticos espacios en los que participen candidatos, ciudadanos y medios de comunicación. El resultado de esta modalidad, ya implementado en otros países, propiciaría el enriquecimiento de ideas que redundaría en más información tanto para tomar decisiones como para contribuir a la información y la opinión sobre el tema.

El portal de AdQat da cuenta de que el análisis del discurso político es tan sólo una de sus actividades.

Previsiblemente, conforme avancen las precampañas y las campañas se incrementarán los análisis sobre los participantes en la contienda. Un escenario deseable para contribuir al debate sobre los asuntos electorales, en este caso relacionado con la manera en que los diversos actores articulan sus respectivos discursos.10

Los tres portales tienen frente a sí dos retos. El primero, cumplir cabalmente con los objetivos que se han propuesto, de tal manera que puedan ser verdaderos referentes para la consulta, el análisis y la toma de decisiones. Este reto supone actualizar periódicamente la información con nuevos materiales derivados tanto de sus objetivos como de sus propuestas metodológicas. El segundo: participar activamente en la construcción de la opinión pública. Sería deseable que un mayor número de medios se sumara a la difusión de los resultados que gradualmente irán presentando los tres portales, de tal manera que el ámbito de influencia no quede circunscrito a los espacios que cada sitio ofrece en Internet y a través de las redes sociales.

Ambos retos propiciarán que los estudiosos tanto de los procesos electorales como del papel que los medios -tradicionales y nuevos- tienen en la construcción de la opinión pública. Es decir, estamos obligados a darle seguimiento a la evolución de estos portales, tanto en contenido como en expansión de su ámbito de influencia, para ir dando cuenta de su relevancia en los procesos electorales.

A esfuerzos de este tipo debe añadirse uno más. No basta con dar cuenta del comportamiento de la ciudadanía y de los candidatos a través de las redes sociales, sobre todo Twitter. Es igualmente importante dar cuenta del uso que de ellas se hacen con diversos objetivos, entre los que cabe resaltar tres. Primero, el uso de cuentas inactivas para inflar las estadísticas de los seguidores, como fue el caso reciente de Enrique Peña Nieto: mucho se comentó que el fenómeno se había producido a raíz de las pifias cometidas por el priista; pero nada se dijo del la gran cantidad de cuentas inactivas que únicamente lo siguen a él. Segundo, el uso de cuentas apócrifas para golpear a los candidatos, ya sea promovido por los mismos partidos políticos o por ciudadanos, aunque el objetivo es el mismo: golpear al adversario.11 Tercero, el pago a periodistas de renombre para que se expresen a favor o en contra de los candidatos, para promover su seguimiento y prácticas similares que obedecerían a una suerte de chayote digital.

Finalmente, este ensayo se ha circunscrito a las ofertas de acercamiento a los procesos electorales a través de la red. No obstante, también es importante enfocar la mirada hacia la prensa, la radio y la televisión, particularmente en lo que se refiere a las opiniones que se generan a propósito de los comicios del próximo año. Un espacio de gran relevancia que, por distintas razones, ha sido descartado del monitoreo que la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM propuso al IFE bajo el supuesto -asumido también por parte del círculo rojo- de que podría asomarse el fantasma de la censura. Nada más alejado de ese criterio. ¿Por qué no ofrecer al interesado espacios en los que se vaya dando cuenta de cómo visualizan los opinadores el proceso y sus actores? Se trata de un referente de primera necesidad que, sin duda alguna, complementa los espacios arriba descritos y los que estén por aparecer.

Notas

1 Una primera versión de este texto se publicó en la revista electrónica Razón y palabra el 12 de diciembre de 2011.

2 De acuerdo con la ley electoral, en total, los partidos transmitirán 5 millones 43 mil mensajes en el periodo de precampaña que inicia este 18 de diciembre y termina el 15 de febrero, de acuerdo con el IFE. El PRI tiene asignadas un millón 611 mil 150 pautas, el PAN un millón 274 mil 910, el PRD 677 mil 150, el PVEM 469 mil 335, el PT 354 mil 920 y Movimiento Ciudadano (antes Convergencia) 308 mil 220 (datos recopilados del portal ADNPolítico).

3 Recordemos que el PRD irá en Coalición con el Partido del Trabajo y Movimiento Ciudadano, antes Convergencia. Por su parte, el PRI hará lo propio con el Verde Ecologista y Nueva Alianza cuyos arreglos, negociados por el ahora ex presidente priista Humberto Moreira, han sido objeto de múltiples críticas por parte de la militancia del tricolor debido sobre todo a la pérdida de espacios a favor de los candidatos de los otros dos partidos.

4 Esta “mayor intensidad” a la que se hace referencia es producto del papel conferido a los sitios web y las redes sociales un papel protagónico tanto en las precampañas -por cada uno de los candidatos- y por medios y ciudadanos que, como se destacó en su momento, estarían buscando influir en la construcción de la opinión pública y, eventualmente, en la promoción del voto.

5 Arturo Elías Ayub es además director de Alianzas Estratégicas de Telmex y director de la Fundación Telmex.

6 De hecho, a través de su cuenta de Twitter Elías Ayub ha mostrado su interés en contar con la participación de los cinco precandidatos en el estudio de Uno Noticias,

7 Una herramienta de la que el grupo tiene todos los derechos reservados, aunque con relativa frecuencia se presentan en algunos espacios mediáticos, como el matutino de Carmen Aristegui, para exponerla a las audiencias. En la página ofrecen al visitante un texto publicado en la revista Este País, en el que Carlos Páez y Mariana Gallardo, director general y directora de operaciones respectivamente de Gestión Orientada al Humano, exponen detalladamente su metodología.

8 Mediante la coalición Partido del la Revolución Democrática- Partido del Trabajo-Movimiento Ciudadano ya comentada al principio de este trabajo.

9 Facebook, Twitter, YouTube y Flickr.

10 Cabe destacar que el portal AdQat cuenta con una liga que lleva al interesado al ranking de análisis por fechas. De nueva cuenta, entre estos análisis se encuentran los discursos de los políticos, entre los que el cibernauta podrá seleccionar aquellos de su interés.

11 Un escenario que se detectó en el Estado de México. La cantidad de cuentas que se expresaban favorablemente del priista Eruviel Ávila y/o cuestionaban a Alejandro Encinas y Luis Felipe Bravo Mena. Cuentas que, al darles seguimiento, fácilmente se detectó que eran utilizadas para estos fines.

También te puede interesar