jueves 28 marzo 2024

Gobierno-MVS: La disputa es el precio

por José Yuste

La aparición del empresario Joaquín Vargas para divulgar un chantaje en la línea editorial de su grupo a cambio de obtener el refrendo de las concesiones en la banda 2.5 Ghz, es un hecho inédito en la historia empresarial. Nunca un capitán de industria o de grupo de medios había realizado una revelación de llamadas con las autoridades, y menos para denunciar un chantaje de tales características. Es más, la CIRT, la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión, de la cual el mismo Vargas fue presidente, decidió no emitir postura alguna ante lo enfrentado de las dos versiones, la del empresario y la de las autoridades, en particular la Presidencia.

La revelación realizada por Joaquín Vargas de mails, mensajes, conversaciones, fue para tratar de atestiguar que lo presionaron. Él tenía que dar la cabeza de la periodista Carmen Aristegui, quien conduce el noticiero estrella de la principal estación de radio de MVS, la 102.5 FM y a cambio le ayudarían a refrendar concesiones de la banda 2.5 Ghz, las cuales, dejarían de ser para televisión vía microondas y pasarían al gran nuevo negocio: el de Internet móvil de banda ancha.

Las negociaciones no se frenaron entre 2009 y 2012

El problema son las fechas. El calendario de las conversaciones y mensajes entre el empresario y las autoridades, simple y sencillamente registra fechas previas a las negociaciones que siguieron adelante. Es decir, las autoridades siguieron negociando con MVS, después de haberse dado aquella supuesta presión de cambio editorial. Insistimos: todo transcurrió entre el 4 y el 21 de febrero de 2011. Después de ese periodo siguieron pláticas y rondas de negociación entre autoridades y MVS. En total fueron nueve propuestas y negociaciones que se dieron desde 2009 hasta agosto de 2012.

Del 4 al 21 de febrero de 2011

Todo inició el 4 de febrero de 2011. Ese día, Carmen Aristegui se refiere como nota informativa a la pancarta del diputado Gerardo Fernández Noroña, sobre un supuesto problema de alcoholismo del presidente Calderón. Joaquín Vargas señala que ese mismo día el Secretario de la SCT, Dionisio Pérez Jácome, le dijo que no atenderían el refrendo de sus concesiones de la banda 2.5 hasta que la periodista se disculpara con el Presidente Calderón.

Del 4 al 21 de febrero sucedió la historia ya conocida: Vargas despide a Aristegui por una supuesta violación a su código de ética. Un año más tarde dice que la despidió por presiones del gobierno para refrendarle la banda 2.5. En ese periodo surgió la carta de cómo la periodista debía disculparse, y dicha carta, según Vargas, fue redactada por Alejandra Sota, la directora de Comunicación Social de la Presidencia, quien desde luego no sólo rechazó tal afirmación sino que la enfrentó con otras reuniones donde la versión es distinta. Es importante decir: Aristegui hizo bien al no aceptar ofrecer disculpas mediante una carta que no había escrito, y la cual, ahora no sabemos quién redactó.

En todo este inter también salieron a relucir conversaciones privadas entre Joaquín Vargas y el ex secretario del Trabajo, Javier Lozano, quienes eran grandes amigos. Pero el empresario las puso como parte de la supuesta presión por la banda 2.5. Total, todo terminó en el mismo mes, en un plazo de entre el 4 y el 21 de febrero, cuando Aristegui regresó al aire en la 102.5 FM.

Las negociaciones siguieron

Desde luego que hubo fricciones. No hay duda. De un lado, el de Joaquín Vargas, estaban preocupados por conseguir nuevos refrendos, y por otro, el de la directora de Comunicación Social de la Presidencia, Alejandra Sota, por exigir una disculpa al Presidente por una nota que jamás pudo confirmarse.

No podemos afirmar, de manera categórica, que hubiera un chantaje en el sentido de cambiar la línea editorial frente a otorgar el refrendo de las concesiones. En primer lugar, las fechas no coinciden, porque después de las fricciones entre MVS y Presidencia, las negociaciones siguieron en la SCT. Y después porque en todo momento el grupo empresarial se negó a pagar el monto de la contraprestación que le solicitaba el Estado.

De 2009 a 2012: Precio y magnitud de la banda

El gobierno federal presentó, entre 2009 y 2012, nueve distintas propuestas a MVS para que obtuviera el refrendo de sus concesiones. Y todas terminaron enfrentadas en dos temas clave: 1) no darle un monopolio de banda ancha a MVS, ya que los 190 Mhz eran demasiado para una empresa, 2) el precio a pagar donde MVS no aceptó en ningún momento ni la metodología nacional, ni una licitación nacional para saber cuánto pagar de contraprestación por el refrendo.

MVS crea consorcio para zanjar magnitud

MVS de manera inteligente trata de evitar que el problema de la magnitud de la banda fuera un impedimento. No era para menos. Los 190 Mhz de la banda 2.5 Ghz representan dos veces y medio lo que tiene la principal operadora móvil, Telcel. MVS se hubiera quedado con 190 Mhz. Era imposible darle tal cantidad de espectro, una cantidad mucho mayor a la de cualquier otro operador móvil que vaya a dar Cuarta Generación: Telcel tiene 80 Mhz, Movistar tiene 80 Mhz, Iusacell 67 Mhz y Nextel 62 Mhz. Para zanjar tal problema, Joaquín y Ernesto Vargas, presidente y vicepresidente de MVS, respectivamente, lanzan una propuesta creativa, que de verdad pudo avanzar: el consorcio.

El consorcio buscaba ocupar los 190 Mhz

El 6 de abril del 2011, a pocos meses de haber pasado el episodio de fricciones entre autoridades y MVS, la empresa presenta su proyecto de Consorcio Concesionario que denomina Banda Ancha Móvil. El consorcio se trata de integrar a MVS Telecomunicaciones junto a Clearwire, Intel y Alestra para operar la banda ancha móvil en la totalidad de los 190 Mhz de la 2.5. Según el mismo director del proyecto, José Antonio Abad, se trataba de integrar a cinco empresas y un operador independiente. La inversión inicial sería de 400 millones de dólares y la cobertura abarcaría a 55 millones de pesos. El ofrecimiento era atractivo: dar Internet móvil de banda ancha, a mejor precio y a una velocidad mayor.

El proyecto gustó tanto en la Cofetel (Comisión Federal de Telecomunicaciones) como en la CFC (Comisión Federal de Competencia). Incluso en la SCT, ya a cargo de Pérez Jácome, le veían atributos. Sólo que el pago de la contraprestación frenó la propuesta.

Las autoridades le pedían a MVS y sus socios no operar toda la banda para permitir más competencia, y si no, pagar por los nuevos servicios.

Gobierno acepta consorcio; MVS no el precio

El gobierno aceptó la propuesta del consorcio. MVS y gobierno estuvieron a punto de cerrar el trato. Incluso el gobierno dijo que el consorcio operase los 190 Mhz con cuatro o más operadores, pero sí les pedían un pago para el Estado. El pago para el Estado no se veía mal para la empresa: era tomar en cuenta lo pagado por la Licitación de 1.7 Ghz y 1.9 Ghz del 2010, pero con un descuento del 39.17%.Pero la empresa tampoco lo aceptó.

Desde allí vinieron otras propuestas, con una constante: MVS no se movía de buscar operar por lo menos 120 Mhz y pagar muy poco como contraprestación.

Última oferta: descuento de 57%; MVS no acepta

La novena y última propuesta de oferta fue interesante. El Estado aceptó que MVS se quedara con 120 Mhz de los 190 Mhz, considerando un espectro amplio para dar banda ancha. Se le exigía a MVS conseguir una asociación con un inversionista y mantener la operación del consorcio. A cambio se le pedía un precio de 10.5 centavos de dólar estadounidense por Mhz/POP nacional (población nacional).

El precio, de verdad, contenía un buen descuento

Como MVS no había aceptado pagar el precio de las bandas de Estados Unidos, tal y como lo había hecho su socio Clearwire, entonces las autoridades pusieron sobre la mesa otra propuesta, apegada a la economía mexicana. Se trató de comparar el precio de la 2.5 con la única referencia mexicana posible: la licitación 20 y 21 de telefonía móvil. Incluso, el Estado estaba ofreciendo a MVS pagar por su espectro más de la mitad que lo pagado por las compañías telefónicas que obtuvieron espectro en licitación. Los 10.5 centavos de dólar Mhz/POP representan un descuento, en promedio, del 57% de lo pagado por las compañías que ganaron espectro en la licitación de la banda 1.7Ghz y 1.9 Ghz.

Precio tan bajo de MVS rompe negociación

La historia es conocida. MVS envía una carta donde en lugar de pagar 10.5 centavos de dólar Mhz/POP, quería pagar sólo 0.04 centavos de dólar Mhz/POP. Tanto el equipo de la SCT (Dionisio Pérez Jácome y Héctor Olavarría, secretario y subsecretario, respectivamente) como el de Hacienda (José Antonio Meade y José Antonio González Anaya, secretario y subsecretario de Ingresos, respectivamente) vieron como una burla la propuesta.

El Estado, después de años de negociación, estaba proponiendo a MVS pagar con un descuento del 57% sobre la licitación de espectro. Y aún así se les hacía carísimo.

Las diferencias son abismales. El Estado pedía por 120 Mhz un pago de contraprestación 13 mil 400 millones de pesos. MVS puso sobre la mesa solo 51 millones de pesos. Tal diferencia en los montos llevó al Estado a romper negociaciones con MVS e iniciar lo anunciado el 8 de agosto pasado: el rescate de la banda 2.5 Ghz, que desataría, como vimos, la respuesta de MVS al dar a conocer conversaciones privadas y señalar que fue un chantaje del gobierno.

Rescate de la banda por no utilizarla

Desde hace años el grupo MVS fue migrando sus suscriptores de televisión a su sistema Dish. Incluso el estudio de la Unidad de Superisión y Verificación de la Cofetel, había detectado que MVS Multivisión no utilizaba la banda 2.5 Ghz desde 2006. En 30 de las concesiones de MVS apenas y existían 22 usuarios o menos en cada una de las regiones que se cubrían. En cambio, por ejemplo, Telcel con mucho menos espectro da servicio a 70 millones de usuarios. La Cofetel también había visto que en otros títulos de concesión, MVS migró a sus usuarios de su plataforma MasTV a su sistema Dish.

Era un hecho: MVS desde luego no está utilizando las frecuencias desde hace años esperando llegar a un acuerdo con las autoridades, pero dicho acuerdo jamás llegó porque el grupo empresarial se negó, en todo momento, a pagar lo que creyeron que era injusto.

SCT: Rescate, no expropiación

Bajo dichas circunstancias el 8 de agosto pasado, Pérez Jácome anuncia el rescate de la banda 2.5 Ghz por su no utilización, y además, porque el grupo empresarial no pagó el precio que el Estado considera justo como contraprestación. Aún así, en el sector empresarial hubo un dejo de desconcierto, sobre todo porque no les gustan los rescates, ya que dicen son una forma disfrazada de expropiar. Vale aclarar: no hay tal expropiación porque las concesiones no son propiedad del empresario, sino del Estado.

El principal argumento del gobierno de Felipe Calderón para rescatar la banda 2.5 Ghz es el bien público: hay que usar la banda que hoy en día tiene un enorme potencial para desplegar servicios de Internet móvil de banda ancha.

Error de ceros

El proceso de rescate comprende plazos donde el operador puede alegar, obvio, el no rescate, o puede alegar indemnización. MVS solicitó prórroga para seguir presentando sus pruebas. El gobierno accedió. Pero MVS señaló que su oferta no fue la que dijo el gobierno, y por la cual empezó el proceso de rescate. El directivo de MVS, José Antonio Abad, señaló que quisieron pagar 0.04 dólar por Mhz/POP, y no 0.4 centavos de dólar por Mhz/ POP. Según MVS al pagar 4 centavos de dólar ofrece al Estado 11 mil millones de pesos como contraprestación.

Es difícil de creer un error de tal magnitud, sobre todo viniendo de un texto oficial de MVS, que suponemos al ser tan importante (es el precio que van a pagar), no se haya fijado si eran dólares o centavos de dólar, o se hayan equivocado de dónde poner los ceros. Aún así las autoridades

señalan que lo que quiere pagar MVS sigue siendo muy bajo, ya que ellos pidieron por el espectro, ya con un descuento de más del 50%, el pago de 10.5 centavos de dólar Mhz/POP y no el de 4 centavos de dólar Mhz/POP.

Preguntas de fondo

¿Por qué MVS lanza una oferta tan baja por el refrendo de la banda? Sabía que dicha oferta no la podían aceptar los funcionarios federales, ya que se trata de un bien de la nación que debe usarse, pero que también tiene un valor en el mercado. No podía malbaratarse. ¿Por qué MVS lanza una oferta tan baja a sabiendas de que se la van a rechazar? Para hacer tiempo, para esperar la próxima administración, para mantener el mercado como está. Estas preguntas las debe contestar el grupo empresarial.

La banda 2.5 Ghz es una mina de oro. Es un espectro por donde puede transitar Internet inalámbrico de banda ancha. Es una de las mejores bandas para ofrecer los servicios de 4G, ideales para smathphones y las tabletas tipo iPad o Samsung, donde no solo se habla por teléfono sino que se conecta todo el tiempo con Internet y se tiene video. La banda 2.5 Ghz cambió de uso, mejoró sus servicios que solo podían dar televisión por microondas a Internet. En 2003 Hacienda pide la primera contraprestación para la banda 2.5, cuando MVS lanza su servicio fijo de Internet e-go que tuvo aceptación en el mercado.

MVS, pionera en TV de paga y FM

Cuando Joaquín Vargas y Gómez, el padre del actual presidente de MVS, solicitó las primeras concesiones de dicha banda en 1989, fue para ofrecer televisión. MVS se ponía como la primera competencia real de las televisoras abiertas. Se trató de un sistema de televisión llamado

de distribución multicanal multipunto vía microondas (MMDS), el cual se transmitió por la banda 2.5 Ghz. Fue cuando MVS tuvo su canal 52, tenía que instalar una antena aérea especial para lograr ver dicha programación. Sin duda: MVS fue pionera, no solo en televisión de paga sino en FM donde tuvo su primera frecuencia, la 102.5.

Todos sabían que la tecnología de la banda 2.5 Ghz para ofrecer televisión vía microondas, tenía sus límites frente al cable y la nueva era que venía: la satelital. El cable y el satélite podían ofrecer más canales, por eso la estrategia de MVS desde los 90 fue acumular más espacio en dicha banda para tener posibilidades de competir, hasta llegar a los casi 190 Mhz que actualmente posee.

MVS con 63.8% de las concesiones

Al buscar ofrecer un servicio de televisión competitiva, en sistema de paga, MVS buscó quedarse con la mayoría de la banda 2.5 Ghz que le permitiera competir frente al cable y la TV satelital, que ya venía con Sky y DirecTV, donde ellos mismos estuvieron de accionistas.

El gobierno federal también ofreció más concesiones en esta banda. En total son 15 concesionarios. Pero es MVS la mayor poseedora de la banda con el 63.8% del total de las concesiones otorgadas en la banda 2.5 Ghz. MVS es la única empresa con 60 concesiones de un total de 94 concedidas por el Estado en la banda 2.5 Ghz.

También te puede interesar