jueves 28 marzo 2024

Cinco años de exploración sobre la situación de Internet en México

por Fernando Gutiérrez Cortés

Análisis de los resultados que arrojaron los Estudios de hábitos y percepciones de los mexicanos sobre Internet y diversas tecnologías asociadas, World Internet Project México, 2009-2013.

Nuestro texto contiene tres apartados. En el primero describimos qué es el World Internet Project (WIP) y su importancia en el ámbito internacional; en el segundo presentamos la información relativa a las fichas metodológicas de los estudios realizados por el World Internet Project México (WIP-México) durante el reciente lustro y, por último, presentamos y analizamos los resultados que arrojaron nuestros estudios.

1. El World Internet Project (WIP)

El World Internet Project (WIP)2 es iniciativa del doctor Jeffrey Cole, destacado académico e investigador estadounidense, director del Centro para el Estudio del Futuro Digital en la Annenberg School for Communication, de la Universidad del Sur de California, Estados Unidos. En dicha iniciativa actualmente participamos más de 41 equipos de investigadores, ubicados en 39 países, de los cinco continentes.

Todos observamos la misma metodología y trabajamos con un instrumento de investigación común para facilitar el análisis comparativo entre regiones. Los grupos que participan en el WIP se detallan en la tabla 1.

WIP es actualmente la red de investigación más grande en el mundo centrada en el estudio de Internet y diversas tecnologías asociadas. El colectivo de investigadores explorara especialmente la influencia de Internet en los ámbitos social, político, cultural y económico a través de mediciones periódicas de actitudes, valores y percepciones de los usuarios y “no usarios” de esta tecnología.

Algunas de las principales diferencias en las investigaciones realizadas por el WIP frente a otros estudios sobre Internet son:

1. Los estudios del WIP centran su atención en el impacto social de Internet.

2. Son encuestados usuarios y “no usuarios” de Internet.

3. Se trata de una investigación internacional, en la cual son observados los mismos criterios metodológicos para realizar posteriormente análisis comparativos entre regiones.

4. Se obtiene información oportuna para ofrecer una interpretación de los procesos en desarrollo.

5. El principal objetivo es obtener información relevante para que el gobierno y la industria adopten políticas acertadas en materia de Internet, que contribuyan al desarrollo de un país.

Tabla 1 Organismos responsables del estudio del World Internet Project (WIP).

2. El World Internet Project México

En 2008, investigadores y académicos que participamos en el Proyecto Internet del Tecnológico de Monterrey -uno de los primeros centros de investigación en Iberoamérica (1994) dedicados al estudio de Internet-, realizamos el primer estudio del WIP México -“Estudio de hábitos y percepciones de los mexicanos sobre Internet y diversas tecnologías asociadas”-. Los resultados del estudio fueron dados a conocer en abril de 2009.

Desde entonces, cada año hemos realizado este estudio, el cual consideramos que aporta valiosa información a toda aquella persona o institución interesada en conocer el desarrollo de Internet en México.

2009

Nuestro estudio comprendió poblaciones con más de 50 mil habitantes en todos los estados de la República y el Distrito Federal. El trabajo de campo fue desarrollado durante los meses de octubre y noviembre de 2008, y el procesamiento de la información lo efectuamos durante el mes de diciembre de ese año. Fueron aplicadas 2 mil 035 entrevistas a usuarios y “no usuarios” de Internet -hombres y mujeres de 12 hasta 70 años de edad-, para lo cual efectuamos 27 mil 310 llamadas telefónicas, que representaron más de 35 mil minutos de tiempo aire. El error estándar del total de la muestra, considerando el universo a estudiar como infinito, con un intervalo de confianza de 95% y dando a las probabilidades de que ocurriera o no el evento en sus máximos valores (50% y 50%), fue de 2.21%

2010

En el estudio cubrimos poblaciones con más de 50 mil habitantes en cada uno de los estados de la República Mexicana y el Distrito Federal. El trabajo de campo fue realizado del mes de diciembre de 2009 a febrero de 2010, y el procesamiento de la información se hizo durante marzo de 2010. Realizamos 2 mil entrevistas a usuarios de Internet y no usuarios, para lo cual efectuamos 35 mil llamadas telefónicas, que representaron más de 80 mil minutos de tiempo aire. El error estándar del total de la muestra, considerando al universo a estudiar como infinito, con un intervalo de confianza de 95% y dando a las probabilidades de que ocurriera o no el evento en sus máximos valores (50% y 50%), fue de 2.21%

2011

El estudio que presentamos durante los primeros días de julio de 2011 fue realizado en poblaciones con más de 50 mil habitantes en todos los estados de la República y el Distrito Federal. El trabajo de campo comprendió del mes de diciembre de 2010 a febrero de 2011. El procesamiento de la información lo realizamos durante el mes de marzo de 2011. Como en los estudios anteriores el nivel socioeconómico fue determinado mediante la aplicación del filtro AMAI (Asociación Mexicana de Agencias de Investigación), llevando un control de la población muestra por niveles, de acuerdo con las proporciones del universo. Todos los niveles socioeconómicos fueron considerados, exceptuando el nivel “E”, que corresponde a los sectores marginados. El público objetivo fueron hombres y mujeres de 12 a 70 años. Realizamos 2 mil entrevistas a usuarios y “no usuarios”. Para ello se efectuaron 37 mil llamadas telefónicas, equivalentes a 92 mil minutos aire. El error estándar de la muestra, considerando al universo a estudiar como infinito, con un intervalo de confianza de 95% y dando a las probabilidades de que ocurriera o no el evento en sus máximos valores (50% y 50%) fue de 2.21%. La población base considerada para el estudio comprendió 100 millones 312 mil habitantes. Para el cálculo de las proyecciones poblacionales se tomaron como referencia los datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).

2012

El estudio que presentamos en octubre de 2012 fue realizado en poblaciones con más de 50 mil habitantes en todos los estados de la República y el Distrito Federal. El trabajo de campo fue realizado durante los meses de junio y julio de 2012. El procesamiento de la información lo realizamos en agosto de ese año. El nivel socioeconómico fue determinado mediante la aplicación del filtro AMAI, llevando un control de la población muestra por niveles, de acuerdo con las proporciones del universo. Todos los niveles socioeconómicos fueron considerados, exceptuando el nivel “E”, que corresponde a los sectores marginados. El público objetivo fueron hombres y mujeres de 12 a 70 años. Realizamos 2 mil entrevistas a usuarios y “no usuarios”. Para ello se efectuaron 37 mil llamadas telefónicas, equivalentes a 80 mil minutos aire. El error estándar de la muestra, considerando al universo a estudiar como infinito, con un intervalo de confianza de 95% y dando a las probabilidades de que ocurriera o no el evento en sus máximos valores (50% y 50%) fue de 2.21%. La población base considerada para el estudio comprendió 114 mil de habitantes. Para el cálculo de las proyecciones poblacionales se tomaron como referencia los datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).

2013

Los resultados de nuestro reciente estudio fueron dados a conocer en noviembre de 2013. El estudio fue realizado en poblaciones con más de 20 mil habitantes en todos los estados de la República y el Distrito Federal. El trabajo de campo fue realizado durante los meses de junio y julio de 2013. El procesamiento de la información lo realizamos durante los meses de agosto, septiembre y octubre. Como en los anteriores estudios, el nivel socioeconómico fue determinado mediante la aplicación del filtro AMAI, llevando un control de la población muestra por niveles, de acuerdo con las proporciones del universo. Todos los niveles socioeconómicos fueron considerados, exceptuando el nivel socioeconómico “E”, que corresponde a los sectores marginados. El público objetivo fueron hombres y mujeres de todas las edades. Realizamos 2 mil entrevistas a usuarios y no usuarios. Para ello se efectuaron 50 mil 847 llamadas telefónicas, equivalentes a 134 mil 700 minutos aire. El error estándar de la muestra, considerando al universo a estudiar como infinito, con un intervalo de confianza de 95% y dando a las probabilidades de que ocurriera o no el evento es sus máximos valores (50% y 50%) fue de 2.21%. La población base considerada para el estudio fue estimada con base en los datos que CONAPO dio a conocer en el mes de abril de 2013, y comprendió 118 mil 396 mil habitantes.

3. Principales cifras relativas a la penetración y uso de Internet en México.

Total de usuarios de Internet en México

En 2009 fueron estimados poco más de 27 millones 230 mil 500 mexicanos, mayores de 12 años, con acceso a Internet. En nuestro reciente estudio (2013), estimamos que el número de mexicanos con acceso a Internet ascendía a 59 millones 200 mil usuarios. Ello significa que en cinco años, el número de personas con acceso a Internet ascendió a 31,969,5000. Además la penetración de Internet en la población se incrementó 22% en los cinco años recientes, observando un crecimiento anual de 4.4 %.

Tabla 2. Total de usuarios de Internet en México y penetración de Internet en la población, 2009-2013.

Fuente: WIP-México (http://www.wip.mx)

¿Por qué los no usuarios de Internet en México rechazan utilizar la red?

De acuerdo con los resultados de nuestros estudios, el mayor porcentaje de “no usuarios” de Internet que fueron encuestados -sin considerar el nivel socioeconómico E- respondió que la principal razón para no ser usuarios de Internet se debía a que no les interesaba (31% en 2009; 52 % en 2010; 37 % en 2011; 32 % en 2012; 28% en 2013). En nuestro reciente estudio, la principal razón no fue el desinterés sino que el 33% no saben usarla.

Dadas las graves insuficiencias económicas de la mayor parte de la sociedad, podríamos suponer que el principal argumento de los “no usuarios” de Internet sería económico. Sin embargo, a pesar de los altos costos que supone tener acceso a Internet en México, su principal argumento no se desprende de la economía, sino del desinterés y el desconocimiento. Sencillamente no perciben ventajas significativas para convertirse en usuarios.

Tabla 3. ¿Por qué los “no usuarios” de Internet en México rechazan utilizar Internet, 2009-2013?4

Fuente: WIP-México. (http://www.wip.mx)

Distribución de los usuarios de Internet en México por género

Los primeros estudios sobre usuarios de Internet en México -realizados por la entonces Asociación Mexicana de la Industria Publicitaria y Comercial en Internet (AMIPCI), hoy Asociación Mexicana de Internet-,5 permitieron identificar la existencia de una brecha digital por género, la cual ha observado una sensible reducción a lo largo de los 10 años recientes.6

En años recientes la distribución por género de los usuarios de Internet se asemeja más a la distribución de la población nacional. En el estudio de 2009, dicha distribución comprendía 58% de hombres y 42% mujeres.

En cambio en nuestro reciente estudio, estimamos 30 millones 100 mil hombres (51%) y 29 millones 100 milmujeres (49%).

Tabla 4. Distribución de los usuarios de Internet en México por género, 2009-2013

Fuente: WIP-México. (http://www.wip.mx)

Distribución de los usuarios de Internet en México por edad

En los dos primeros estudios (2009 y 2010) omitimos preguntar a nuestros encuestados sobre los hábitos de uso de Internet en menores de 12 años. En los estudios recientes (2011, 2012 y 2013) realizamos algunas preguntas indirectas para identificar posibles usos de Internet.

Definitivamente nos sorprendió advertir la existencia de casi 400 mil usuarios de Internet menores de 4 años (2011). Sin embargo, en el estudio reciente logramos estimar 900 mil usuarios menores de 4 años.

Los usuarios de Internet en México son jóvenes. 42% del total en México (33.8 millones) tienen menos de 26 años de edad. En cambio el número y porcentaje de adultos mayores es aún muy bajo (2 millones 400 mil mayores de 54 a 70, y 400 mil mayores de 70 años de edad).

Tabla 5. Distribución de los usuarios de Internet en México por edad, 2009-2013.

Fuente: WIP México. (http://www.wip.mx)

Penetración de Internet en México por nivel socioeconómico

En los sectores con mayor poder adquisitivo en nuestra sociedad (niveles A, B y C ), es posible identificar el porcentaje relativo más elevado de usuarios de Internet en México, confirmando una acentuada brecha digital por niveles socioeconómicos. Las clases sociales con mayor poder adquisitivo disponen de mejor información sobre las ventajas que puede reportarles el acceso a Internet, por ejemplo, las operaciones que pueden realizar a través de la banca en línea. En el 98% de los hogares en los niveles socioeconómicos más favorcidos, por lo menos hay un usuario de Internet.

Tabla 6. Penetración de Internet por niveles socioeconómicos de los usuarios de Internet en México, 2009-2013.

Fuente: WIP México. (http://www.wip.mx)

Actividades de los usuarios de Internet

Hasta 2012, “revisar el correo electrónico” fue la principal actividad en línea de los usuarios de Internet en México. En 2013, “acceder a las rede sociales” se afirmó como su principal actividad.

Determinadas actividades de la Web 1.0, como “chatear en foros”, han venido perdiendo interés. Los usuarios de Internet en México comienzan a reconocerse como activos prosumidores,7 y prefieren invertir su tiempo en actividades que admiten ser consideradas como propias de la Web 2.0. Hoy 9 de cada 10 usuarios de Internet en México emplean las redes sociales.

Vale la pena destacar que el uso del teléfono celular para tener acceso a Internet observó un significativo incremento en 2013. 64% de los usuarios lo usan como un dispositivo que les permite tener acceso a Internet.8

Tabla 7. Principales actividades en en línea de los usuarios de Internet en México, 2009-2013

Fuente: WIP-México. (http://www.wip.mx)

Exposición de los usuarios de Internet en México a otros medios de comunicación, 2009-2013

Los usuarios de Internet en México destinan una mayor cantidad de horas por semana a realizar actividades en Internet. Por supuesto ello implica ver menos televisión.9 El tiempo destinado a leer publicaciones impresas se ha reducido a la mitad.

Tabla 8. Exposición de usuarios de Internet en México a otros medios de comunicación (horas por semana), 2009-2011

Fuente: WIP-México. (http://www.wip.mx)

Atención Parcial Discontinua

En los estudios correspondiente a 2012 y 2013 omitimos preguntar sobre el número de horas por semana dedicadas a la red u otros medios de comunicación, y centrar nuestra atención en el fenómeno de la atención parcial discontinua o multitasking como emergente hábito de usuarios de Internet en su exposición a otros medios. Mientras se ve televisión, por ejemplo, se realizan las siguientes actividades:

Tabla 9. Actividades que realizan en Internet los usuarios mientras ven TV, 2012-2013

Fuente: WIP-México. (http://www.wip.mx)

En cuanto a la radio:

Tabla 10. Actividades que realizan en Internet los usuarios mientras escuchar la radio, 2012-2013

Fuente: WIP-México. (http://www.wip.mx)

Inclusive cuando los usuarios hablan por teléfono, simultáneamente realizan otras actividades:

Tabla 11. Actividades que realizan en Internet los usuarios mientras hablan por teléfono, 2012-2013

Fuente: WIP-México. (http://www.wip.mx)

Conclusiones

Los 5 años de exploración del impacto de Internet (2009- 2013) han contribuido a un mayor entendimiento de los efectos sociales que ha tenido este interesante medio en la población mexicana. Hace más de 25 años que México pudo integrarse a la red que hoy conocemos como Internet. Actualmente su penetración está calculada en 52%, lo cual implica que la mitad de los habitantes en este país tienen la posibilidad de conectarse mediante algún dispositivo electrónico y a través de diversas opciones. Con aproximadamente 59.2 millones de usuarios, México ocupa la posición 11 entre los países con mayor número de usuarios de Internet en el mundo.

En el país existen poco más de 9 millones de usuarios que tienen menos de 12 años, y que pertenecen a la generación de “nativos digitales”. Internet ha cambiado los hábitos de información y entretenimiento de las personas. Se trata del único medio que ha tenido un crecimiento sostenido en los últimos años. Aquellas que han convivido durante toda su infancia con tecnologías digitales asociadas a Internet, tienen una visión muy distinta a la nuestra, los “migrantes digitales”. Es posible que esta forma de pensamiento tan diferente permita el diseño de nuevas propuestas que contribuyan a una verdadero cambio en la forma de vida de los mexicanos.

Como alguna vez señaló Neil Postman: “Un nuevo medio no solamente agrega algo a la cultura, sino que lo cambia todo”. Cuando una nueva tecnología como Internet adquiere importancia en una cultura determinada, ciertos elementos que definían a esta cultura se redefinen. En este sentido, la nueva cultura es, en gran medida, resultado de la nueva tecnología. Las consecuencias del cambio tecnológico son impredecibles, rápidas e irreversibles. Las tecnologías moldean y a su vez son moldeadas por aspectos sociales, políticos y económicos en un contexto determinado. Las redes sociales, no solo son aplicaciones dentro de Internet para la distribución de datos de todo tipo, sino la suma de todos los usos que la gente le da: Marketing, Publicidad, Educación, Política, Expresión Personal…

Internet vuelve a extender las posibilidades de comunicación e información de los mexicanos y llena los espacios no cubiertos o abandonados por los medios convencionales de comunicación

Fuentes de información

Estudio 2009 de hábitos y percepciones de los mexicanos sobre Internet y diversas tecnologías asociadas. México. Disponible en: www.wip.mx, Fecha de consulta 17 de diciembre de 2013.

Estudio 2010 de hábitos y percepciones de los mexicanos sobre Internet y diversas tecnologías asociadas. México. Disponible en: www.wip.mx, Fecha de consulta 17 de diciembre de 2013.

Estudio 2011 de hábitos y percepciones de los mexicanos sobre Internet y diversas tecnologías asociadas. México. Disponible en: www.wip.mx, Fecha de consulta 17 de diciembre de 2013.

Estudio 2012 de hábitos y percepciones de los mexicanos sobre Internet y diversas tecnologías asociadas. México. Disponible en: www.wip.mx, Fecha de consulta 17 de diciembre de 2013.

Estudio 2013 de hábitos y percepciones de los mexicanos sobre Internet y diversas tecnologías asociadas. México. Disponible en: www.wip.mx, Fecha de consulta 17 de diciembre de 2013.

Notas

Notas:

1 Fernando Gutiérrez es director del World Internet Project México, y director del Departamento de Comunicación y Arte Digital del Tecnológico de Monterrey, campus Estado de México. Su cuenta de correo es: fgurierr@itesm.mx

2 Véase: http://worldinternetproject.net

3 Véase: http://www.worldinternetproject.net/#news Fecha de consulta: 15 de diciembre de 2013.

4 En todos los estudios, los encuestados pudieron responder varias opciones. Por esa razón el total de porcentajes relativos es superior al 100%

5 Véase: http://www.amipci.org.mx

6 El primer estudio sobre hábitos socioculturales de los usuarios de Internet -Hábitos del Mercado Online en México-, fue realizado por la firma Greenfield Online para la Asociación Mexicana de la Industria Publicitaria y Comercial de Internet (AMIPCI) -hoy Asociación Mexicana de Internet-. Los resultados que arrojó ese estudio fueron dados a conocer el 26 de octubre de 2000. Entonces la brecha digital por género era muy evidente: 70% hombres y 30% mujeres.

7 La palabra prosumidor -en inglés, prosumer-, es un acrónimo que procede de la fusión de dos palabras: “producer” (productor) y “consumer” (consumidor). El concepto fue anticipado por Marshall McLuhan y Barrington Nevitt, quienes en el libro Take Today (1972), afirmaron que la tecnología electrónica permitiría al consumidor asumir simultáneamente los roles de productor y consumidor de contenidos. McLuhan infería que en la edad posteléctrica los actores comunicativos resentirían profundas transformaciones resultantes de la complejidad inherente a los nuevos ambientes comunicativos. El concepto “prosumidor” por ende admite particular relevancia en la “ecología de medios”. El destacado futurólogo Alvin Toffler introdujo formalmente el término prosumidor, en 1980, en el libro La tercera ola. El capítulo XX del referido libro precisamente consigna el siguiente título: “El resurgimiento del prosumidor”. Las actividades de los prosumidores -anticipó Toffler- , definirían el rumbo de la “economía invisible”: “Durante la primera ola, la mayoría de las personas consumían lo que ellas mismas producían. No eran ni productores ni consumidores en el sentido habitual. Eran, en su lugar, lo que podría denominarse prosumidores. Fue la revolución industrial lo que, al introducir una cuña en la sociedad, separó estas dos funciones y dio nacimiento a lo que ahora llamamos productores y consumidores (…) si examinamos atentamente la cuestión, descubrimos los comienzos de un cambio fundamental en la relación mutua existente entre estos dos sectores o formas de producción. Vemos un progresivo difuminarse de la línea que separa al productor del consumidor. Vemos la creciente importancia del prosumidor. Y, más allá de eso, vemos aproximarse un impresionante cambio que transformará incluso la función del mercado mismo en nuestras vidas y en el sistema mundial (Toffler. 1981: 262-263).

8 Con base en el Índice de Producción del Sector Telecomunicaciones (ITEL), fueron estimadas 102,6 millones de suscripciones móviles para el cierre del primer trimestre de 2013, y un incremento de 49 % en las conexiones de banda ancha móvil.

9 Los recientes estudios de la Interactive Advertising Bureau México y la AMIPCI -financiados por Televisa Interactive Media- destacan que el usuario de Internet dedica más horas a Internet que a la televisión de paga.

También te puede interesar