jueves 28 marzo 2024

La radio de hoy en México

por Fernando Mejía Barquera

Aunas semanas de que empiece el registro ante el Ifetel de los interesados en obtener las concesiones de radio AM y FM que deberán subastarse antes de que concluya el primer semestre de este año, es útil revisar la situación de ese medio de comunicación en México, especialmente en lo relativo a la cuantía de su audiencia y a su consumo entre los distintos grupos de edad y nivel socioeconómico. La subasta de 257 frecuencias de radio para uso comercial (191 en FM y 66 en AM) deberá llevarse a cabo en mayo de este año —si es que no se atraviesa una prórroga—, pero los aspirantes a obtenerlas tendrán que registrarse como participantes durante marzo.


VISIÓN PANORAMICA


El Tercer Informe Estadístico Trimestral de 2015 sobre consumo de telecomunicaciones y radiodifusión, publicado por el Ifetel hace unos días, proporciona una visión panorámica de la situación que guarda la radio en México, medio que en septiembre de este año cumplirá 95 años de transmisiones en nuestro país y que el 13 de febrero celebró por quinta ocasión su Día mundial, establecido por la Unesco en 2011, festejo que, por cierto, no se notó mucho.


El estudio del Ifetel —que incluye una muestra realizada en las tres principales ciudades del país: Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey — confirma tendencias que se han venido registrando desde hace al menos una década: la sintonía de la banda de FM supera con mucho a la de AM (aproximadamente 80 por ciento contra 20 por ciento en favor de la primera los niños están prácticamente fuera del consumo radiofónico; el público de "edad madura" y "viejo" es el que más sintoniza radio abierta, es en los sectores con menor nivel de ingresos donde este medio se consume más.


RICOS Y POBRES


Según el Ifetel la audiencia radiofónica en México ha descendido en los últimos dos años: en 2013 la "proporción promedio de radios encendidos" entre las 6:00 y las 23:00 horas fue de 8.4 por ciento, pero en 2015 bajó a 7.8%. El estudio confirma que la radio se escucha más por la mañana y es entre las 9:00 y las 10:00 horas cuando se registra el pico máximo de aparatos encendidos: 16%.


La proporción entre las audiencias femenina y masculina está dividida casi a la mitad: 50.7% de mujeres radioescuchas y 49.3% de hombres. Por nivel socioeconómico la audiencia de la radio se divide así: en el nivel AIB (ingresos altos) solo 4.1% de las personas escucha radio; en el nivel C (ingresos medios), 34.3% suele sintonizarla y en el nivel D (ingresos bajos) se concentra el grueso del público radiofónico: 61.6%.


VIEJOS Y 'MILLENNIALS'


Un dato relevante es el relativo al consumo de radio entre los diferentes grupos de edad: de ocho a 12 años, solo 3.1%; de 13 a 17, 5.9%; de 18 a 24, 14.7%; de 25 a 34, 19.2%; de 35 a 44, 20.7% y de 45 o más, 36.4%.


El grupo de mayores de 45 años es el que más oye radio, lo cual podría interpretarse en el sentido de que el público de la radio tiende a ser cada vez de mayor edad; sin embargo, si se toman en conjunto los grupos de 18 a 24 y de 25 a 34 años, precisamente el rango de edades que hoy se conoce como millennials, tendríamos que la audiencia radiofónica estaría conformada en 33.9% por miembros de esa generación, un porcentaje similar al de mayores de 45 años.


'CRI-CRI' DESEMPLEADO


Otro dato revelador en el estudio del Ifetel es que los niños ya casi no escuchan radio. Solo el 3.1% de la audiencia radiofónica se ubica en el rango de ocho a 12 años; los niños de seis o siete años ya ni siquiera son target radiofónico, al menos para las emisoras comerciales. Si Gabilondo Soler, Cri cri, fuera nuestro contemporáneo tendría que buscar otro medio para difundir su obra, porque ninguna estación comercial —incluida la XEW— lo contrataría. La radio dirigida a los niños prácticamente ha desaparecido del cuadrante y solo pueden escucharse programas para el público infantil en emisoras como Radio Educación y en muy pocas estaciones comerciales.


¿Por qué este abandono de la radio para niños? ¿Qué factores confluyeron para que a los radiodifusores privados les dejara de interesar ese target? El fenómeno tiene ya varios años, no tiene que ver con la reciente imposición de restricciones a la publicidad de "comida chatarra", así que la explicación no va por ahí. Lo lamentable es que a varias generaciones de niños mexicanos se les ha privado de disfrutar el placer de percibir el lenguaje radiofónico —la combinación creativa de voz, música, efectos y silencio— a través de contenidos especialmente diseñados para ellos.


CIUDAD RADIOFÓNICA


Finalmente, llama la atención el distinto nivel de consumo radiofónico en las tres ciudades analizadas. Según el Ifetel, la Ciudad de México es "más radiofónica" que Guadalajara y Monterrey. En el último trimestre de 2015, la "proporción promedio de radios encendidos" en la Ciudad de México fue de 11.26%, mientras que en la capital de Jalisco llegó a 5.80% y en la de Nuevo León a 5.57%.  



Este artículo fue publicado en Milenio el 18 de Febrero de 2016, agradecemos a Fernando Mejía Barquera su autorización para publicarlo en nuestra página

También te puede interesar