viernes 19 abril 2024

Convento de San Pedro Apóstol

por Rubén Aguilar Valenzuela

San Pedro Tláhuac – Centro Histórico

Alcaldía de Tláhuac, Ciudad de México

Toponimia

Hay distintas versiones sobre el significado de la palabra náhuatl Tláhuac. En el Códice Mendocino se representa un apantli (acequia-zanja por donde circula agua) en medio del cual emerge una vírgula (vara pequeña) invertida llamada cuitlatl, (suciedad o excrecencia).

En otra interpretación cuitlatl no significa suciedad ya que proviene de ahuautl es decir “que nace en las piedras de los lagos” y de acuitlapan cuitlapan, que queda convertido en cuitláhuac, sinónimo de cuitlahuacan, “lugar que tiene tecuiltlatl” o “en el agua de tecuitlatl” que es una especie de ahuautli, moho que se cría o reproduce adherido a las piedras de los lagos.

Otra versión sostiene que cuitláhuac se compone de los términos cuica que significa “cantar, gorgojear” y atlahuac que quiere decir “dueño del agua, señor soberano” de atl y aua que es agua. Si se juntan las palabras cuicuatlahuac o cuitlahua se traduce como “canta el dueño del agua o el señor soberano del agua canta”.

Una más plantea que Tláhuac es aféresis de cuitláhuac, que se deriva del náhuatl auitlauia que quiere decir “tener cuidado o estar a cargo de algo”. Es probable que la palabra auitlauia se unió a atl que significa agua. Hua, además indica posesión y la c es locativa, de modo que la traducción sería: “En el lugar de quien cuida el agua”. En otra versión se dice que Tláhuac significa: “Tierra que emerge”. Hace referencia a la posición de Cuitláhuac, en la boca que unía los lagos de Xochimilco y Chalco.

Pared izquierda.

Historia

Cuitláhuac (Después Tláhuac)

San Pedro Tláhuac es uno de los siete pueblos originarios de la alcaldía de Tláhuac. Se funda en una isla que separaba los lagos de Xochimilco y Chalco. Los primeros pobladores se asientan en el período postclásico temprano hacia 1000-1200 de nuestra era. El Códice Ramírez dice que los cuitlahuaca fueron los terceros en llegar al Valle de México, después de los xochimilcas y chalcas.

Cuitláhuac cuatro barrios conocidos como Ticic, Tecpan (Tecpancalco), Atenchicalcan y Teopancalcan. En 1190 el territorio cuitlahuaca es ocupado por los chalcas. En 1325 el territorio es ocupado por los tecpanecas. En 1430, Izcóatl y Nezahualcóyotl, señores de México y Texcoco, acaban con el imperio de Azcapotzalco y conquistan Mixquic y Cuitláhuac.

Conjunto conventual

A la Orden de Frailes Menores (OFM) un indígena de mucha autoridad, llamado Francisco, le facilitó la entada en la zona de Cuitláhuac. Los franciscanos estaban bajo la dirección de fray Martín de Valencia. Con la ayuda de la comunidad indígena los frailes levantaron una iglesia de tres naves consagrada a San Pedro “hecha a la manera de España”. Motolinia dice que esto sucedió después de 1529. Se construye sobre las ruinas de un antiguo templo indígena.

En 1554, los franciscanos, entre otros establecimientos, cedieron Cuitláhuac a los dominicos. Que hicieron de este uno de sus principales sitios en el Valle de México. En 1596, Dávila Padilla elogia la iglesia: “Hanse señalado mucho los indios deste pueblo en un famoso têplo, todo cubierto de artesonado dorado q han hecho cõ sus limosnas”. En 1587 Ponce visita el convento que describe como bien edificado. Alojaba a dos frailes. Kubler sostiene que las fachadas del claustro es una construcción francisana y que el muro exterior que rodea el convento es ya dominico (G. Kubler)

“Toda la pared exterior está sólidamente construida sobre una base de bloques de piedra de lava negra, muro de mampostería y cornisa con medallones con los símbolos dominicos. Ese muro continúa hacia la torre de la capilla absidal. El estilo de las fachadas del claustro puede ser de un periodo anterior a 1554. Por otra parte, en los tímpanos del segundo piso el desgastado recubrimiento muestra los restos pictóricos de un cordón franciscano” (G.Kubler).

El conjunto conventual se termina entre 1587 y 1596. La obra se atribuye al arquitecto español Francisco Becerra. La iglesia que ahora vemos se termina a fines del siglo XVII o principios del XVIII. Los dominicos permanecieron en la localidad hasta la secularización de la parroquia en 1754. Entre 1790 y 1806 el conjunto fue reconstruido por el arquitecto Ignacio Castera.

Descripción

Atrio

El conjunto está rodeado por una barda de basalto con arcos invertidos que delimita el atrio. En él se encuentra un jardín con palmeras y diversos tipos de árboles. En este espacio se encuentran dos aros de un Juego de pelota prehispánico.

Iglesia

Exterior

A finales del siglo XVII o principios del siglo XVIII, los dominicos terminan la actual iglesia. La fachada tiene unas ornamentaciones de tipo mudéjar de mampostería. Al centro la portada que es de piedra basáltica muy obscura. Tiene tres cuerpos y un remate. En el primero un arco de medio punto. El segundo es una superficie sin adornos. En el tercero un óculo. El remate es un triángulo enmarcado en piedra. En la parte de atrás un reloj.

Sobre la fachada, al lado izquierdo, está la torre que tiene dos cuerpos. En el primero, de forma octagonal, cuatro arcos de medio punto enmarcados en columnas. En los otros cuatro lados del octágono hay hornacinas que no tiene imágenes.  El segundo repite la estructura del primero. El remate es una cúpula con azulejos que se sostiene en una base octagonal con óculos en cuatro de sus lados.

Esta es la decoración de la fachada y de la pared izquierda de la iglesia. Son 42 adornos como estos a cada lado de la portada.

La torre


En las siguientes fotografías se ve la portada del lado izquierdo de la iglesia. Es de piedra basáltica y tiene dos cuerpos. En el primero un arco de medio punto rebajado enmarcado en dos juegos de tres columnas simuladas. En el segundo una superficie plana también enmarcada en un juego de tres columnas simulada.

Interior

La planta es basilical con tres naves. La del centro es de mayor dimensión que las laterales. Cinco columnas de cada lado sostienen el techo. Una cúpula rectangular con ocho lados.

Plano de la iglesia

Hay cuatro ventanas como ésta, enmarcada en piedra, en cada una de las paredes interiores.

La cúpula tiene cuatro ventanas y tiene una división pintada en ocho gajos, que corresponde a cada uno de sus lados.

El altar mayor es barroco churrigueresco de mediados del siglo XVIII. Tiene tres cuerpos, tres calles y un remate.

El primero es la base con tres calles. Al centro el altar y el sagrario. A los lados puertas. Hay ocho imágenes. Tres en cada lado y dos al centro. Las calles se dividen por columnas estípite. En el segundo, que también tiene tres calles, al centro la imagen de San Pedro Apóstol en una hornacina con vidrio. En la parte superior dos imágenes. Las dos calles laterales se repite que hay un cuadro y una escultura que se sostiene sobre una repisa.

El tercer cuerpo es la escultura de la Virgen, que está enmarcada en un remate mixtilíneo que a su vez tiene tres calles. Al centro un cuadro con la Santísima Trinidad. A los lados otros dos cuadros con imágenes de santos.

Convento

La traza del convento es cuadrada. Es del siglo XVI. En el claustro bajo cuatro arcos de medio punto por cada lado que se sostiene en columnas con capiteles toscanos. En el claustro alto cuatro arcos de medio punto rebajados también con columnas con capiteles toscanos. Al centro una fuente.

Plano del convento

Capiteles toscanos

Comentario

Es una fundación franciscana, que después retoman los dominicos. El conjunto tiene construcciones hechas por unos y otros. La portada es de la obra original de los franciscanos y de esta época puede ser también el claustro. La iglesia es obra dominica. La piedra basáltica de las portadas tiene mucha textura. Las hace especiales. Lo mismo sucede con las columnas del claustro. El adorno de influencia mudéjar de la fachada y la pared izquierda de la iglesia le da un sello particular.

El atrio, a un lado de la plaza, es un jardín muy arbolado, que la gente visita y se sienta en sus bancas. En el interior de la iglesia es notable al altar barroco churriguera. Me propongo investigar sobre él. ¿De quién es el diseño? ¿De quiénes son las pinturas y esculturas? Ahora hay muchas imágenes que son expresión de la religiosidad popular. Se siente una iglesia que la comunidad de San Pedro Tláhuac vive.


Visitas

En 2021 (diciembre) fue la primera visita con el propósito de conocer con detalle el conjunto conventual y su historia.

Fuentes consultadas

  • Apuntes de la visita
  • Kubler, George, Arquitectura Mexicana del Siglo XIV, FCE, México, 1983.
  • https://cronicariodesergiorojas.blogspot.com/2013/04/san-pedro-tlahuac.html
  • Tláhuac – Distrito Federal Inafed http://www.inafed.gob.mx › enciclopedia › delegaciones”

Twitter: @RubenAguilar

 

También te puede interesar