viernes 19 abril 2024

Convento de San Nicolás Tolentino o La Asunción

por Rubén Aguilar Valenzuela

La fachada de noche

Toponimia

Para el historiador Joaquín Meade existen dos distintas raíces de la palabra náhuatl Xilitla: “del mexicano cili-tlán, lugar de caracolillos” y años “de Xali-tlán, entre la arena de o Cilitlán, entre los caracolillos”. El historiador Joaquín García Icazbalceta, en su obra Vocabulario del Mexicanismo, dice que Xilitla viene de Chili-tlán, cuya equivalencia es: Chili= a chile y tlán=a lugar de. Se traduciría como “Lugar de chile”. La versión admitida es la de “lugar de caracoles”.

Historia

Claustro alto de noche

En 1537, la Orden de San Agustín (OSA) asumió la evangelización de la entonces llamada Sierra Alta, en la Huasteca. En el trabajo misional destacó fray Antonio de la Roa, que en su época tuvo fama de santo. En 1553 se empezó a edificar el conjunto conventual como una fortaleza, para resistir los ataques frecuentes de los indígenas que se oponían al avance de la conquista.

Los chichimecas atacan y saquean el sitio en 1569 y 1587. En la última ocasión incendian la nave central de la iglesia, que se derrumba. Ya no se vuelve a construir. Quedan en pie la fachada, el convento y la pared izquierda de la iglesia con sus cinco contrafuertes. Al final del siglo XVI, los agustinos dejan el convento y se trasladan a Huejutla.

El lugar solo se utiliza como un albergue temporal de frailes que vienen a misionar por la zona. La OSA conserva el conjunto hasta 1859 cuando entran en vigor las Leyes de Reforma.

En la Cristiada el convento fue cuartel y caballeriza. A lo largo de los años se utilizó para muchas actividades entre ellas fue cantina, escuela y planta de energía eléctrica. Después de 1929 se hicieron mejoras y añadidos. A partir de los años cuarenta del siglo pasado empieza a ser objeto de un proceso de restauración integral.


G. Kubler sostiene que los agustinos empezaron su trabajo en la región entre 1549 y 1552. Señala los continuos ataques de los chichimecas y da cuenta del incendio y destrucción de la iglesia en 1587. Después de este evento el sitio solo fue utilizado para ayudar a los pobres indígenas de habla mexica que habitaban la zona con el “propósito de aliviar la conciencia real”, según dice Grijalva. Ya no hay señal de construcciones ambiciosas.

Claustro alto de día

Descripción

Atrio

Lo que fue el atrio original hoy es la Plaza principal de la ciudad. La parte junto a la iglesia es una explanada y la otra un jardín arbolado con un kiosco.

Iglesia

Exterior

Después de la destrucción de la iglesia en 1578 la estructura fue remodelada. La fachada tiene cinco elementos: La portada, la pared del convento, el desplante de la torre, la torre y la espadaña.

Portada: Son tres arcos de medio punto rebajados. El de la izquierda es la entrada de la iglesia, el del centro es una ventana y el de la derecha da entrada al convento. Arriba de esta hay una terraza.

Pared del convento: Tiene cuatro ventanas de medio punto rebajados y alargados. En la parte superior de cada una hay una repisa.

Desplante de la torre: Forma parte de la portada. Puede también considerarse como un primer cuerpo de la torre.

Torre. Tiene un cuerpo con un reloj al centro y un remate que termina en un frontón con un óculo.

Espadaña: Tiene tres espacios, que alojan en total a cinco campanas.

Interior

Iglesia de noche

Lo que fue el refectorio del convento se convierte en la iglesia. Es una nave con techo de cañón corrido. En cada pared tiene dos hornacinas con imágenes. En la pared de la derecha un arco de medio punto que da entrada directa al claustro bajo del convento. Debe ser el único caso de los conventos del siglo XVI que ocurre así. Esto porque el refectorio daba al claustro bajo.

Convento  

La planta es cuadrada. Tiene claustro bajo y alto. En los dos hay tres arcos de medio punto. Los del claustro bajo son rebajados y de piedra con columnas de mampostería. Los del claustro alto son normales y arcos y columnas son de mampostería. El claustro está adonado con grandes macetones que tienen palmeras. El trópico entra al convento.

Claustro de noche

Claustro de noche

Claustro en el día

Escalera y pasillo del claustro bajo. 

Techo de madera del claustro alto. Corre a lo largo de los cuatro lados. El sacerdote que vimos nos dijo que las filtraciones de agua eran muy grandes y que tenía cita en el INAH en San Luis Potosí, para ver lo que se puede hacer.

Murales

En una oficina de la parroquia en el claustro bajo se encuentra este fragmento de mural. No ubico de que siglo pueda ser.

Comentario

Muy pocos conventos del siglo XVI tienen iluminación de noche. Las formas arquitectónicas se ven diferentes. Es una gran decisión tenerlo abierto por la tarde-noche para poder admirarlo. Disfruté mucho la posibilidad de ver el conjunto de día y de noche. Antes solo he tenido esta experiencia en el convento de Zacatlán de la Manzanas, en Puebla.

Los agustinos abandonan el lugar a finales del siglo XVI. Esto por los continuos ataques de los chichimecas que se oponían al avance de los conquistadores y a la implantación de un nuevo modelo social. Por siglos el convento permaneció prácticamente deshabitado.

Después de la destrucción de la iglesia en 1587 ya no se reconstruye. Eso hace que el refectorio se convierta en iglesia lo que implica que el claustro bajo se convierta en una entrada lateral de la misma. No hay puerta. Iglesia y claustro se comunican de manera directa.

Lo más notable es el claustro que pese a los ataques, destrucciones y múltiples usos se conserva bien. El diálogo de los arcos de medio punto normales y rebajados. La proporción del espacio. Es muy peculiar la fachada con los elementos descritos. Es una solución a la destrucción de la iglesia.

Visitas

La primera vez estuve 2002 y en la visita de 2022 (enero) lo vi con mayor cuidado y leí sobre la historia del conjunto conventual. Lo recorrí con Sybille.


Fuentes consultadas 

  • Notas de mis visitas.
  • George, Kubler, Arquitectura Mexicana del Siglo XVI, FCE, México, 2983.
  • San Luis Potosí -Xilitla-Inafed http://www.inafed.gob.mx/enciclopedia/municipios

Twitter: @RubenAguilar

También te puede interesar