jueves 18 abril 2024

Convento de la Asunción de Nuestra Señora

por Rubén Aguilar Valenzuela

Alcaldía de Milpa Alta, Ciudad de México

Toponimia 

Milpa Alta tuvo el nombre náhuatl de Malacachtepec Momoxco, que significa “lugar rodeado de cerros sobre altares”. En la época virreinal también se le llamó Nuestra Señora Santa María la Asunción Milpa o Milpan. Milpa es una palabra del español mexicano que designa los campos donde se cultiva el maíz, que proviene del náhuatl milpan.

Historia

El sitio en un origen fue vista del convento de San Bernardino de Siena en Xochimilco. Lo funda la Orden de Frailes Menores (OFM) de la Provincia del Santo Evangelio. La construcción inicia después de 1569 y continúa hasta 1630 (Dirección de Monumentos Históricos y pueblo de Milpa Alta).

En 1586 fray Antonio de Ciudad Real, que acompaña a fray Alonso de Ponce, al atravesar la zona de Milpa Alta, deja una descripción general:

Es el pueblo de mucha vecindad de indios mexicanos, está fundado en una ladera de una sierra; danse en él muchas y muy buenas tunas; tienen los indios de aquel pueblo mucha falta de agua, especial los que están en lo bajo de la ladera, los cuales van una legua de allí por ella; los de arriba no padecían tanta necesidad, porque en la plaza, que es junto al convento, había una fontecita que echaba un caño de agua muy delgado de que se proveían, y no todos, por no haber para tantos; íbase trayendo más agua encañada de lo alto de la sierra para remediar esta falta y necesidad.

Los demás indios de aquella guardianía son también mexicanos, y todos, con los de la cabecera, son del arzobispado de México y sujetos a la ciudad de Xuchimilco. El convento tenía hecho un buen cuarto de cal y canto, nuevo y recio, todo lo demás era viejo que se iba cayendo; han en él una huerta, la cual se riega cuando llueve; la vocación del convento es de la asumpción de nuestra Señora y residían en él dos frailes; visitólos el padre comisario y detúvose con ellos sólo aquel día.

G. Kubler planta que muy viejo debe entenderse como 40 ó 50 años. En 1596 dos frailes residían en el convento, que en ese momento era el más grande de la región de Xochimilco. En 1606 el convento contaba con hospedería y habitaciones para los frailes residente y viajeros.

En 1622 se construye la torre. De esa época es el cambio de la cubierta del techo de la nave. A finales del siglo XVII (1698) fray Agustín de Vetancurt menciona los diferentes espacios con los que cuenta el sitio: celdas, portería, huerta de olivos, bóvedas y torre. El conjunto abarcaba la manzana actual.

En el siglo XVIII las modificaciones arquitectónicas fueron menores, pero significativas. Se agrega la linternilla en la cúpula central. En 1773 se seculariza el conjunto en tiempos del arzobispo Alonso Núñez de Haro y Peralta. Salen los franciscanos y el trabajo queda a cargo de sacerdotes el clero secular.

A finales del siglo XIX el portal de peregrinos se clausura y se cambia el sitio del baptisterio, para convertir el espacio en la capilla del Sagrado Corazón. Se cambia la escalera desde el tránsito del coro hacia el interior del claustro y con eso se modifica la circulación vertical de los entrepisos.     

En el siglo XX, durante la Revolución Mexicana, el conjunto es escenario de la lucha entre zapatistas y carrancistas. En ese evento se incendia el claustro, la biblioteca y el archivo parroquial. El sitio queda muy dañado. A lo largo de las décadas los párrocos que se han hecho cargo de la iglesia han trabajado, para recuperar las construcciones. En 1932, al conjunto conventual se le declara Monumento Colonial. 

El terremoto del 19 de septiembre de 2017 afectó de manera considerable a la parroquia de la Asunción de María. Se derrumba la torre del campanario y aparecen grietas y fracturas en las cúpulas de la iglesia, la fachada y elementos interiores. En marzo de 2022 continúan las obras. El interior de la iglesia está casi terminado, pero falta mucho de la torre.  

Descripción: 

– Atrio 

Tiene forma rectangular y las dimensiones originales. El lado izquierdo, si se está de frente a la iglesia, tiene un desnivel con relación al reto de la plataforma. Se supera con un relleno artificial. En el exterior hay un muro de piedra alto y grueso que sostiene el material que ahí se puso. 

Tiene la entrada principal y otra a mano izquierda. Esta tiene una escalera doble, para superar el desnivel de la calle. Ahora el atrio es un jardín. En él se ha instado una gran carpa, para las celebraciones litúrgicas mientras se termina de reparar la iglesia. Hasta final de los años sesenta aquí estuvo el Panteón de San Damián.

– Capillas posas 

De acuerdo a un dibujo antiguo se ve que existieron dos capillas posas. Estaban en las esquinas del poniente del atrio.

– Cruz atrial 

La cruz atrial no está en el pasillo central, entre la entrada principal al atrio y la iglesia, sino se ubica a la derecha si se está frente a la iglesia. Descansa sobre dos cuerpos de mampostería. El primero es cuadrado y el segundo octagonal. Es de piedra y no está labrada. Pienso que es del siglo XVII. Se conserva bien.     

– Iglesia

Exterior 

Fotografía del 28 de marzo de 2022. Se trabaja en la restauración de la torre.

La fachada es un gran rectángulo liso. Al centro la portada y en la parte superior almenas. A la izquierda la torre y a la derecha un campanil. La portada es de mampostería y tiene tres cuerpos. El primero es un arco de medio punto. El segundo es la ventana del coro de forma rectangular. El tercero es un frontón triangular que tiene un nicho con la imagen en piedra de la Asunción de María.    

La torre, que se monta sobre la fachada, es una obra de 1622 que se inspira en la de la iglesia de las religiosas de la Concepción en la Ciudad de México. Tiene dos cuerpos y un remate. En el primero en cada uno de sus cuatro lados arcos de medio punto alargados. En el segundo, que es de menor dimensión, se repite la estructura. El remate es una cúpula con linternilla.  

A la derecha de la portada está un campanil que se sostiene sobre la fachada. En dos de sus lados tiene reloj.  

– Contrafuertes y arcos 

Arco botarel en la pared exterior del ábside. Terrenos de la huerta.

Interior

Fotografía del 28 de marzo de 2022. Obras de restauración.

La planta es de una sola nave. El techo son tres bóvedas, una cúpula central y en el ábside una media bóveda o cúpula. En las tres bóvedas y la cúpula hay pechinas. El altar mayor es neoclásico.

Cúpula y la media cúpula en forma octagonal del ábside. Fotografía del 28 de marzo de 2022.

– Capilla del Sagrado Corazón

Es de finales del siglo XIX y se crea en el espacio que surge a partir de la clausura de los arcos del portal de peregrinos y el cambio del baptisterio. Se comunica con la iglesia a la altura del sotocoro.

– Capilla del Señor de los Milagros

Al lado de la capilla del Sagrado Corazón está una pequeña con una bóveda de cañón corrido y un altar en un arco de medio punto. Al frente se ha colocado una antigua pila bautismal labrada en piedra.

– Convento

Tiene forma rectangular. Hay claustro alto y bajo. En las cabeceras son tres arcos en cada nivel y en los costados cuatro arcos en cada nivel. Los arcos del claustro bajo son de medio punto rebajados y más altos que los del segundo. Estos son arco de medio punto rebajados del mismo ancho que los del primero, pero de menor altura.

Los arcos del claustro bajo se sostienen en columnas cubiertas de piedra. Los del segundo son columnas de piedra con capiteles también de piedra. Existe una barda-barandal de protección. Los techos son de vigas de madera. Los pisos del segundo claustro tienen losetas de barro. La fuente es de la segunda mitad del siglo XX. La imagen es la Purísima Concepción. Antes aquí estuvo un aljibe que se alimentaba del agua de la lluvia.

Dice G. Kubler que los perfiles de los soportes del claustro superior recuerdan a los de Chimalhuacán Chalco y que es probable que estos se hayan vuelto a usar en una reconstrucción del siglo XVII. Son, pues, del siglo XVI.

-Murales 

En el claustro bajo hay restos de murales en algunos arcos y también una cenefa en la parte alta de la pared. Deben de ser del siglo XVII-XVIII. 

– Huerta 

Arcos del convento a la huerta.

En la parte posterior del convento y la iglesia estaba la huerta. Así se aprecia en los mapas de propiedad comunal de Milpa Alta de 1690 y 1870. Hoy en ese espacio se encuentran distintos edificios públicos.  

Sismo y reconstrucción 

El terremoto del 19 de septiembre de 2017, la parroquia de la Asunción de María fue una de las más afectadas. Se derrumba la torre del campanario y aparecen grietas y fracturas en las cúpulas de la iglesia, la fachada y elementos interiores. En julio de 2019 se firman el contrato, para la restauración y las obras inician en enero de 2020. En marzo de 2022 continúan. El interior de la iglesia está casi terminado, pero falta mucho de la torre.  

Aquí una síntesis de un documento del INAH: Los trabajos inician con el levantamiento arquitectónico del conjunto, que no existían, a pesar de la importancia del mismo. Se utiliza tecnología de scanner láser, que es un instrumento de medición que considera tres dimensiones (alto, largo y ancho) para generar un rastreo del espacio y sus objetos a partir del sitio donde se posicione, información que permite hacer una visualización digital a nivel milimétrico.

Con esta información se hicieron calas y tomaron decisiones, para organizar la intervención. De la torre que se derrumba se han recuperado la mayoría de elementos decorativos y segmentos que permiten tener una idea clara de su forma y estructura. Se revisó la única rampa sobreviviente que revela el sistema de arcos rampantes, una solución de gran maestría al permitir recibir y disipar las cargas hacia los muros.

En el caso de la torre los elementos que, por su estado de conservación, no puedan ser reintegrados o representan importancia documental para próximas investigaciones estarán en resguardo en el propio sitio atendiendo a un sistema de exposición donde también quedará una maqueta a escala que servirá de apoyo gráfico sobre los sistemas constructivos e iconográficos de mediados del siglo XVII.

Es importante recalcar que esta es una reconstrucción que parte de la primicia de que “[…] una copia nunca es realmente una copia; sino más bien un nuevo original en un nuevo contexto. Condición a la que se necesita presentar de manera comprensible para la valoración por parte de la comunidad actual con el fin de mantener la autenticidad y su posible sostenibilidad para el disfrute e interés de las generaciones venideras, quienes en algún momento podrán hacerse con mayor cargo de su patrimonio de una manera más dinámica y consciente.

Comentario

La doctrina de Milpa Alta empezó como vista del convento de San Bernardino de Siena en Xochimilco. A partir de 1569 se inicia la construcción del convento de la Asunción de Nuestra Señora de Milpa.

El atrio mantiene la traza original. Ahora en lo que fue la huerta hay edificios públicos. Al parecer no hubo capilla abierta y las dos capillas posas que tuvo desparecieron. Existen los arcos del portal de peregrinos, pero están tapiados. No se ven. Sí están los arcos de la salda del convento a la huerta.

En el interior de la iglesia no hay elementos del siglo XVI. Es una construcción del siglo XVII. El altar mayor es estilo neoclásico y debe ser de finales del siglo XIX al igual que los murales. Llama la atención el techo de cuatro cúpulas y el propio del ábside.

La parte exterior del ábside con contrafuertes, arco botarel y almenas constituyen un espacio arquitectónico que remite al siglo XVI. Es la imagen propia de un convento – fortaleza.

La planta del claustro es rectangular con cuatro arcos a los lados y tres en los extremos. Llaman la atención las columnas del claustro alto. Se conservan fragmentos de murales.

El convento de la Asunción de Nuestra Señora de Milpa es uno más de los que existen en la Ciudad de México. Por 454 años ha resistido terremotos, leyes, guerras, incendios y los embates de la modernidad. Son casi cinco siglos de historia.


– Visitas  

En 2022 (marzo) 

– Fuentes consultadas 

  • Notas de la visita.
  • Kubler, George, Arquitectura Mexicana del Siglo XVI, FCE, México, 1983.  
  • https://teuhtli.blogspot.com/2019/06/el-convento-de-la-asuncion-milpa-alta.html
  • Uriel Peza Alvarado, Ricardo y Francisco José Casado Pérez, Templo y Exconvento de Asunción de María, Villa Milpa Alta. templo y exconvento de asunción de maría, villa milpa altahttp://sisec.cultura.df.gob.mx › pat › downFiles

También te puede interesar