lunes 20 mayo 2024

Convento de San Francisco de Asís

por Rubén Aguilar Valenzuela

Pachuca, Hidalgo

Toponimia

Hay diversas interpretaciones sobre el nombre. Unos dicen que viene de la palabra náhuatl Pachoa, que significa “estrechez o apertura”; otros de la palabra náhuatl Pachoacan, que significa “lugar de gobierno”; otros de la palabra náhuatl Choctia “hacer llorar” y Can “lugar”, que significa “lugar de lágrimas o del llanto”. Otros de la palabra náhuatl Patlachi que es “gobernar” y Can lugar que se traduce como “lugar donde se ejercita la acción de gobernar”.

Historia

Historia prehispánica

En la región hay vestigios del paso de tribus nómadas que se ubican desde el 4,500 a.C. Del Periodo Preclásico abunda la cerámica de ollas y cajetes con decoración negra, amarillo y roja, sobre blanco. De esta misma época es la actividad de extraer y transformar la obsidiana. Hay también producción de cerámica negra sobre rojo pulido en cajetes, platos y vasos pulqueros que señalan la influencia cultural del norte del Valle de México, principalmente de la región de Texcoco.

Del Periodo Clásico hay vestigios de la influencia teotihuacana (200 a.C. a 850 a.C.). Se pueden ver algunas plataformas y figuras de barro encontradas en el Barrio de San Bartolo. En esta época, la antigua Pachuca abarcaba un área de dos kilómetros cuadrados y la ciudad era un paso obligado para llegar a Tulancingo, Tula de Allende y Atotonilco el Grande. Desde entonces se descubren minas. La explotación de éstas es del Periodo Posclásico.

Después de la decadencia de Tollan-Xicocotitlan, los chichimecas extendieron su dominio al actual municipio de Pachuca que pasa a formar parte del señorío de Tulancingo, que depende del reino de Acolhuacán. Para 1427, Pachuca, queda sometida al imperio mexica cuando Itzcoatl era el rey. En 1438 se funda de manera definitiva la actual ciudad de Pachuca por un grupo mexica. De esta época procede la explotación de las minas de Xacal y el Encino.

Historia colonial

En 1524, los españoles ya están en la zona. La evangelización inicia en 1528 con misiones franciscanas itinerantes que vienen de los conventos de Tulancingo y Tepepulco. Muy pronto hay presencia de sacerdotes del clero secular. A mediados de 1530 la ciudad ya está trazada. La primera construcción religiosa es la capilla de la Virgen Magdalena de 1534. En 1536 se da la primera encomienda a Pedro Díaz Sotomayor, que en 1573 la da como dote de su hija a Antonio de la Cadena.

En 1547 había 162 casas, en las que residían 838 indígenas entre nahuas y otomíes y un solo español, el encomendero Antonio de la Cadena. En el año de 1553, Pachuca se erige como Alcaldía Mayor. El descubrimiento de las minas en la región fue realizado el 25 de abril de 1552 por Alonso Rodríguez de Salgado. En 1537 vino a Pachuca contratado por Antonio de la Cadena.

Historia del convento

La licencia de construcción del convento de San Francisco de Asís se da a la Orden de Frailes Menores (OFM) entre 1595 y 1596. La obra es dirigida por fray Francisco de Torantos. En 1604 se concluye el convento, y la iglesia en 1660. En 1732, el convento se convierte en Colegio Apostólico de Propaganda Fide. Los misioneros franciscanos formados en este colegio evangelizaron regiones del Nuevo Reino de León y el Nuevo Santander (Nuevo León y Tamaulipas).

En 1861, con las Leyes de Reforma se da la exclaustración de los franciscanos. El edificio se dedica a los más diversos usos, al mismo tiempo que se va deteriorando. En el sigo XX el edificio tuvo trasformaciones profundas.  En 2010, inician trabajos de rehabilitación y remodelación que concluyeron en 2011. El convento ahora aloja el Centro Cultural Hidalgo, la Escuela de Artes del Estado y el Museo Nacional de la Fotografía.

Descripción

Atrio

Hay un desnivel pronunciado entre la iglesia y el convento. A la iglesia se asciende por una escalinata y frente al convento hay una amplia explanada. Por lo tardío de su fundación aquí no hubo capilla abierta y capillas pozas. Ya no eran necesarias para la atención de la población indígena.

Iglesia

Exterior

 

 

La fachada tiene tres elementos que son la portada, la torre a la derecha y a la izquierda, un contrafuerte.

La portada cubre prácticamente toda la fachada y tiene tres cuerpos separados por cornisas. El estilo es un neobarroco estilizado, ya remodelado en el siglo XX. En el primero, un arco y en la piedra de la clave está el escudo de los franciscanos. En medio, la puerta de dos hojas de madera. En el segundo están las ventanas y en el tercer nivel se encuentra un nicho y arriba el remate.

Portada

   

Interior

 

 

La planta es de cruz latina y en el crucero tiene una cúpula. Los altares son neoclásicos de finales del siglo XIX. El altar mayor, en blanco y oro, tiene tres cuerpos y tres calles divididas por dos columnas. El primero con un crucifijo. En el segundo un nicho con la imagen de san Francisco. En el tercero, que es el remate, una virgen con un resplandor de fondo.

Los altares laterales están pintados de blanco con filos dorados. Todos son muy parecidos. El primero, del lado derecho a la entrada de la iglesia, está dedicado a la Virgen del Carmen. El segundo a la Virgen de Los Ángeles y el tercero a la Virgen de la Medalla Milagrosa. Al otro lado, en sentido inverso, el primero está dedicado a la Virgen del Rosario. El segundo a santa Columba, una mártir de 278, por orden del emperador Aureliano. En una urna se conserva su cuerpo incorrupto. El tercero está dedicado a la Virgen de Guadalupe.

Convento 

 

 

El convento ha sufrido grandes modificaciones a lo largo de los años. Y se han adecuado los espacios para alojar a distintas instituciones.

 Comentario

 

La fundación es muy tardía y no tiene elementos arquitectónicos propios de la primera época de los conjuntos conventuales. La Iglesia se termina de construir en 1660 y el convento en 1604. En 1732, el convento se convierte en Colegio Apostólico de Propaganda Fide y es el tiempo de su mayor esplendor.


Fuentes consultadas:

  • Notas de las visitas.
  • Kubler, George, Arquitectura Mexicana del Siglo XVI, FCE, México, 1983.
  • Páginas de Internet.

Twitter: @RubenAguilar

 

También te puede interesar