jueves 18 abril 2024

Convento del Apóstol Santiago

por Rubén Aguilar Valenzuela

Ocuituco, Morelos

En 1994, 14 conventos del siglo XVI en las faldas del Popocatépetl, fueron declarados Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco. Éste es uno de ellos.

Toponimia

Su nombre es de origen náhuatl okuiltoco proveniente de okuilto, que significa “gorgojo” y ko que significa “lugar” Se traduce como “lugar de gorgojos” o “donde hay gorgojos”.

Historia

De 1533 son las dos primeras fundaciones de la Orden de San Agustín (OSA) en América: México y Ocuituco, a cargo de la Provincia del Santísimo Nombre de Jesús. La primera evangelización estuvo a cargo de los agustinos Jerónimo de San Estevan y Jorge de Ávila.

En 1534 aquí tuvo lugar la reunión del primer capitulo de la Orden en la Nueva España. El establecimiento es descrito como una “pobre cabaña”. Los delegados fueron albergados en “pajizas chozas”.

El nombre de Ocuituco se hizo célebre en lugares tan lejanos como las islas filipinas, donde los agustinos fundaron conventos por orden de su casa general instalada aquí.

Entre 1534 y 1536 los frailes emprendieron tareas ambiciosas y abusan del trabajo de los indígenas con el objetivo de construir el complejo conventual muy rápido. Los pobladores se quejan de que los agustinos los obligan a trabajos excesivos.

En 1536, la Corona, para castigar a los frailes por sus abusos priva a la Orden del ingreso de Ocuituco y asigna sus diezmos al obispo Zumárraga. Durante su administración se terminó la iglesia iniciada por los agustinos que se termina en 1541.

A consecuencia de las Nuevas Leyes en 1542 al obispo se le quita la encomienda. Hacia 1554 el conjunto estaba de nuevo en manos de los agustinos. En 1586 se termina el convento.

Después de 1542 y hasta el regreso de los agustinos la atención religiosa de los indígenas estuvo a cargo de sacerdotes seculares. En 1586 había sólo dos religiosos encargados de atender a los indígenas de una jurisdicción que incluía los barrios de Santo Tomás, San Miguel, San Bartolomé, San Felipe y San Jacinto, así como las estancias sujetas de Alpanocan y Santa Cruz Cuautomatitlán y los ranchos del Olivar y La Concepción.

En el siglo XIX la iglesia fue techada con zacate y solo después de un incendio se construyó la bóveda que ahora tiene.

Descripción

Atrio

Conserva la traza original del siglo XVI. Está cercado con una barda de piedra con almenas. Está elevado con relación a las calles. Se asciende por unas escalinatas que están en la parte central.

La entrada es del siglo XVI

Piezas que pertenecieron a la fuente que está en la plaza. Tenían la imagen de sirenas.

Cruz atrial

Considero que es la original del XVI o principio del XVII. Al fondo la entrada al atrio con tres arcos de medio punto del siglo XVI. Tiene una escalinata doble como se ve en la fotografía anterior.

Capilla abierta

Esta fue la capilla abierta, que después se cerró. Está al lado derecho de la iglesia. En el interior todavía se conservan frescos.

Arco que da acceso a la capilla lateral al claustro

Capillas pozas

De las cuatro capillas pozas del siglo XVI solo se conserva esta. Es muy sencilla. 

Iglesia

Exterior

La fachada cuenta con tres elementos. La portada, la ventana del coro y dos contrafuertes que la enmarcan. La portada de piedra es de estilo renacentista. La entrada es un arco de medio punto flanqueado por falsas columnas jónicas adosadas al muro. La ventana del coro es un arco de medio punto y un alfiz labrado como si fuera un cordón. Por arriba del alfiz la decoración concluye con una cornisa que enmarca y protege la ventana.

La torre sustituyó a la espadaña que debió haber existido en el siglo XVI. Considero que es del siglo XVIII.

Interior

Es de una nave y ha sido modificada a lo largo de los siglos. No conserva ningún elemento del siglo XVI. Ahora el interior es muy pobre. En la visita de 2014 había misa.

Hay una pila bautismal doble como en Tetela del Volcán y Hueyapan. Considero que son del siglo XVI.

Convento

El patio es de forma cuadrada. En el claustro bajo y alto hay cuatro arcos de medio punto de mampostería. Los del claustro bajo son más grandes que los del claustro alto. Al centro una fuente octagonal de piedra decorada con seis leones. El agua llegaba, del deshielo del Popocatépetl, por tuberías ocultas que salían por las fauces de los leones sedentes que miran hacia el tazón central cuyo soporte cilíndrico remata en un haz de delfines, también aguadores. Esta parte muy semejante a la de la plaza central.

El convento tiene acceso directo, a la derecha de lo que fue la capilla abierta. La ventana tiene los mismos elementos que la que se encuentra en la fachada. Es del siglo XVI.

En la parte exterior del claustro, hacia la derecha, se encuentra una construcción del siglo XVI. Era parte del área de servicios y daba entrada directa a la huerta.

Murales  

Este es el que se encuentra en la capilla abierta.

Están en el claustro bajo. Es de influencia mudéjar y renacentista.

Comentario 

En la primera parte del siglo XVI fue una obra emblemática de los agustinos. En los años que fue propiedad del arzobispado de México, el obispo Zumárraga venía a pasar temporadas a este lugar.

En 1975 visité por primera vez el convento que estaba en ruinas. Lo hice en compañía de los integrantes de la Comunidad del Ajusco cuando era jesuita. En esa ocasión subimos al techo del claustro alto. Los murales estaban muy deteriorados y a la intemperie. A lo largo de los años he estado en otras tres ocasiones (2002, 2008 y 2014).

El claustro es austero y trasmite fuerza. La sensación es la de estar en una estructura antigua que remite a la época del románico. Tiene los elementos que caracterizan a los primeros conventos del siglo XVI.

La portada y la ventana de estilo renacentista son muy elegantes. Es un gran trabajo en piedra. La fuente del patio del claustro con sus seis leones es extraordinaria. De una enorme calidad y belleza. Es una de las grandes obras del siglo XVI. Pienso que en un futuro uno de los trabajos de conservación debería ser “redescubrir” la capilla abierta.

En la visita del 2014 duele el estado en el que se encuentra. Le urge una intervención integral, para devolverle su grandeza.


Fuentes

  • Notas de las visitas.
  • Rubial G., Antonio, Santiago Ocuituco. La organización económica de un convento rural agustino a mediados del siglo XVI. Disponible en: ejournal.unam.mx/ehn/ehn07/EHN00704.pdf
  • Kubler, George, Arquitectura Mexicana del Siglo XVI, FCE, México, 1983

Museo

En la iglesia hay un museo fundado en 1986, por el sacerdote José Gordillo Álvarez. Hay piezas prehispánicas y religiosas aportadas por la comunidad. Hay también libros del archivo parroquial que inician en 1609.


Fuente en la plaza principal

La fuente de la plaza es del siglo XVI y consta del vaso y del vástago central que remata en un racimo de delfines que expulsan el agua por las fauces sobre un recipiente de planta circular provisto de varios orificios que, a su vez, vierte el líquido sobre otro vaso más que cuenta con relieves que representan querubines renacentistas.

A esta fuente pertenecieron las llamadas “sirenas” que son las piezas de piedra que están ubicadas en las escalinatas de acceso al atrio.

 

También te puede interesar