jueves 18 abril 2024

Empleo femenino récord en 2017, pero aún es inferior al masculino en 20%

por etcétera
Empleo femenino récord en 2017, pero aún inferior al masculino en 20%

Durante 2017 se reportaron 356 mil 414 empleos formales para mujeres, la cifra más alta en la historia del país según datos de trabajadores adscritos al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), lo que representó un incremento de 6.4% respecto a los 335 mil puestos femeninos de 2016. Sin embargo, la cifra aún es inferior al empleo masculino en 20%.

Además, en el caso de los 445 mil 417 empleos masculinos generados en 2017, el salario medio de trabajadores adscritos al IMSS fue en promedio de 349.1 pesos, superior en 12.3% a los 306.2 pesos diarios que promediaron las mujeres.

En la mayor parte de los trabajos que los hombres realizan y que son comparables con el de una mujer, las remuneraciones son más altas en el caso masculino, afirmó el investigador del Tecnológico de Monterrey, campus estado de México, Héctor Magaña.

Explicó que entre los factores que limitan la participación de la mujer en el mercado laboral, destaca el hecho de que las labores del hogar y cuidado de hijos u otros familiares son realizadas por las mujeres en un 77.2% del tiempo destinado a esas actividades, contra 22.8% de los hombres, según resultados de trabajo no remunerado de hogares de México, elaborados por el Inegi.

Con todo, la tendencia -si bien moderada- es la de una gradual reducción de la brecha tanto ocupacional como salarial; el problema es que los obstáculos para la participación de la mujer en el mercado laboral son más agudos en estados con nivel de educación bajo y pobreza alta, como en el sureste del país, comentó el también coordinador del Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN).

“En las regiones de menor desarrollo, desde niñas se les tiene prohibido acceder a la educación pues deben cuidar a la mamá o a los otros hermanos, hacer las tareas de limpieza, preparar los alimentos. No contar con un nivel de estudios adecuado, les dificulta más acceder al mercado laboral”, agregó.

En los últimos 20 años, la participación de la mujer en el mercado laboral formal ha avanzado lentamente. De 1997 a 2017 la participación de la fuerza laboral femenina en el total de trabajadores adscritos al IMSS pasó de 32.9% a 37.2%. Las entidades con menor fuerza laboral femenina el año pasado fueron Campeche, con 31.1%; Tabasco, 31.7; Coahuila, 33.2; Nuevo León, 33.4; Durango, 33.7; Zacatecas, 34.5, y Yucatán, con 35%.

Los estados donde las mujeres tienen una participación superior a la media nacional, son Ciudad de México y Baja California, con 41% cada una; Chihuahua, 40, y Morelos, Guerrero y Nayarit con 39, cada estado.

Sobre la brecha salarial, comentó que los factores que propician esta diferencia es que las mujeres enfrentan compromisos familiares de cuidado del hogar o hijos que a la hora de la negociación salarial, les impiden acceder a mejores percepciones.

Otro factor que puede afectar este desequilibrio salarial es que se tiene la percepción equivocada de que los puestos a nivel directivos tienen que ser ocupados por hombres; cuando una mujer llega a esos planos existe la competencia con otros directivos y se merma con menores remuneraciones y prestaciones.

(Con información de El Universal)

aml

También te puede interesar