jueves 28 marzo 2024

Derecho de preferencia y validez de títulos, obstáculos jurídicos para médicos cubanos

por etcétera

Asuntos jurídicos también son problemas que deberá sortear el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador para traer a los médicos cubanos, desde la preferencia por los profesionistas mexicanos que establece la ley hasta la validación y comprobación de los títulos de los isleños.

El mandatario mexicano anunció que había acordado con el gobierno de Cuba la contratación de médicos cubanos bajo la coartada de que son insuficientes los profesionales mexicanos y que, además, no quieren ir a lugares apartados.

Frente a ello, el constitucionalista Diego Valadés recordó un precepto contenido en el artículo 32 de la Constitución: “Los mexicanos serán preferidos a los extranjeros en igualdad de circunstancias, para toda clase de concesiones y para todos los empleos, cargos o comisiones de gobierno en que no sea indispensable la calidad de ciudadano”.

Varios de quienes han cuestionado la decisión presidencial citaron el artículo 154 de la Ley Federal de Trabajo, referente a los derechos de preferencia. En la primera parte de esa norma se establece que “los patrones estarán obligados a preferir, en igualdad de circunstancias, a los trabajadores mexicanos respecto de quienes no lo sean”.

Entonces se citó la cifra de que en México hay unos 50 mil médicos desempleados, además de que en meses pasados ha habido protestas por el despido de profesionales de la salud por el Instituto de Salud para el Bienestar, en el ISSSTE e incluso en Pemex, entro otras dependencias. Algunos habían sido contratados para atender la crisis sanitaria generada por la Covid-19, por lo que en algunas protestas señalaron en pancartas: “Ayer fuimos héroes, hoy somos desempleados”.

Sin embargo, ahora el gobierno de López Obrador apuesta por traer médicos cubanos cuando debería preferir a los mexicanos.

Además, José Ramón Cossío Díaz, ministro retirado de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, señaló en un tuit este martes que los médicos cubanos deberán revalidar sus títulos profesionales en México porque, de lo contrario, podrían incluso estar incurriendo en un delito.

“Para que los médicos cubanos puedan ejercer en nuestro país, tienen que revalidar sus estudios. Si van a hacerlo como especialistas, tienen que obtener el correspondiente certificado. No hacerlo puede ser constitutivo de delito o falta administrativa”, tuiteó el también miembro de El Colegio Nacional.

Al respecto cabe señalar que desde noviembre de 2013 los gobiernos de México y Cuba firmaron un acuerdo sobre reconocimiento y revalidación mutuos de títulos, diplomas y estudios de educación superior, que fue publicado hasta el 9 de julio de 2015 en el Diario Oficial de la Federación.

En ese acuerdo, en su artículo 8, se establece que México y Cuba reconocen y conceden igual validez a los títulos profesionales que hayan sido expedidos en los centros de educación superior de ambos países “para la continuación de los estudios de posgrado de Educación Superior y para el ejercicio de actividades profesionales”.

Pero el artículo cuarto del propio acuerdo estipula que ese reconocimiento “no exime a sus titulares de la obligación de cumplir con los requisitos de la legislación del país receptor, para el ingreso a las Instituciones o Centros de Educación Superior o para el ejercicio profesional”.

Efectivamente, aunque ambos países validen mutuamente los títulos de sus instituciones de educación superior, deben comprobarlos. Al respecto, sobre la misión médica cubana que estuvo en México presuntamente para atender la Covid-19, el líder del grupo parlamentario del PAN en el Senado de la República, Julen Rementería, afirmó que estuvo integrada por “falsos médicos” porque no fue posible comprobar los títulos de los isleños.

En septiembre de 2021, en una conferencia de prensa, Rementería presentó algunas conclusiones de una investigación que realizó sobre las actividades y legalidad de los galenos caribeños en nuestro país. El panista refirió que solicitó a diversas dependencias, vía transparencia, datos de los médicos cubanos, como las copias de sus títulos profesionales, acreditación de su profesión en México y criterios de compatibilidad, entre otros.

Refirió que la respuesta del IMSS fue que no tenía competencia para entregar esa información, que fue muy parecida a la del Instituto Nacional de Migración; la del ISSSTE fue que, tras una búsqueda exhaustiva, no la encontraron, misma contestación de la Secretaría de Salud. La Comisión Nacional de Arbitraje Médico alegó que tampoco contaba con ella.

Por ello, Rementería concluyó que la misión médica cubana fue un fraude hecho con “falsos médicos” con un costo de 255 millones 873 mil 177 millones.

También te puede interesar